Colaboradores

 

 


Laura-Giraudo
Laura Giraudo                      Coordinadora  de la Red INTERINDI

Laura Giraudo es investigadora de la Escuela de Estudios Hispano-Americanos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (EEHA-CSIC), en Sevilla, España. Sus actuales líneas de investigación son: cuestión indígena e indigenismo; categorías culturales, juridicas y raciales; redes, proyectos e instituciones interamericanas. Investigadora principal de varios proyectos sobre indigenismo, es la coordinadora de la RED INTERINDI. Es coordinadora del Dossier “Categorías de identificación étnica en América Latina: historia y acción política”, Nuevo Mundo Mundos Nuevos (2017) y autora de «Celebrar a los indígenas, defender al indigenismo: el ‘Día del Indio’ y el Instituto Indigenista Interamericano», Estudos Ibero-Americanos (2017), «Piégés dans la « race indienne » : maîtres d’école, inspecteurs et communautés rurales dans le Mexique postrévolutionnaire», en Régimes nationaux d’altérité. États-nation et altérité autochtone en Amérique latine, 1810-1950 (Presses Universitaries de Rennes, 2016). Con Juan Martín Sánchez ha cuidado la edición de La ambivalente historia del indigenismo: Campo interamericano y trayectorias nacionales, 1940-1970 (IEP, 2011) y, con Stephen E. Lewis, del número especial de Latin American Perspectives dedicado al indigenismo (septiembre 2012). Entre sus publicaciones anteriores, destacan las monografías Anular las distancias: Los gobiernos posrevolucionarios en México y la transformación cultural de indios y campesinos (2008) y La questione indigena in America Latina (2009); es también editora de Ciudadanía y derechos indígenas en América Latina: poblaciones, estados y orden internacional (CEPC, 2007) y Derechos, costumbres y jurisdicción indígenas en la América Latina contemporánea (CEPC, 2008).

Pagina personal: Academia
Correo electrónico: laura.giraudo@csic.es; ellegiraudo@gmail.com

finSeccion


Juan-Martin-Sanchez
Juan Martín Sánchez

Juan Martín Sánchez es profesor del Departamento de Sociología de la Universidad de Sevilla, en Sevilla, España. Sus líneas de investigación son: sociedad y política la América Latina contemporánea, discurso político, representación política y sociedad civil, socio-historia de las categorías y políticas de identificación étnica en América Latina. Miembro del equipo INTERINDI desde sus inicios e investigador en el Proyecto RE-INTERINDI “Los reversos del indigenismo”, es coordinador del SEMPERCAT. Ha coordinado el Dossier “Atores e trajetórias do campo indigenista na Américas”, Estudos Ibero-Americanos, vol. 43/1, 2017, es coeditor de La ambivalente historia del indigenismo: Campo interamericano y trayectorias nacionales, 1940-1970 (IEP, 2011) y coautor de “Interindi: una nueva perspectiva de investigación acerca del indigenismo”, Historiografías, 4 (Julio-Diciembre, 2012). Entre sus publicaciones anteriores, destacan las monografías La revolución peruana: ideología y práctica política de un gobierno militar, 1968-1975 (2002) y Perú 28 de julio: discurso y acción política el día de fiestas patrias 1969-1999 (2002), y, entre los artículos, “Hatun Willakuy, importancia del relato en la política”, Nueva Sociedad 197 (2005).

Correo electrónico: jmartinsanchez@us.es
finSeccion


Steve-Lewis
Stephen E. Lewis

Stephen E. Lewis es Profesor del Departamento de Historia de la Universidad Estatal de California, en Chico, Estados Unidos. Miembro del equipo INTERINDI desde sus inicios, su proyecto de investigación actual es acerca del Instituto Nacional Indigenista (INI) de México, con el objetivo de entender la historia del indigenismo en Chiapas y en México en general. Es autor de Rethinking Mexican Indigenismo: The INI’s Coordinating Center in Highland Chiapas and the Fate of a Utopian Project (University of New Mexico Press, forthcoming 2018). Coordinador, con Laura Giraudo, del número especial de Latin American Perspectives dedicado al indigenismo (septiembre 2012) y uno de los autores de La ambivalente historia del indigenismo (IEP, 2011). Entre sus publicaciones anteriores, destacan The Ambivalent Revolution: Forging State and Nation in Chiapas, Mexico, 1910-1945 (2005), la co-edición, con Margarita Sosa Suárez, de Monopolio de aguardiente y alcoholismo en Chiapas: Un estudio ‘incómodo’ de Julio de la Fuente (CDI, 2009) y la co-edición, con Mary Kay Vaughan, de The Eagle and the Virgin: Nation and Cultural Revolution in Mexico, 1920-1940 (2006). Sus artículos han aparecido en Anuario de Estudios Americanos, The Americas, Ethnohistory, Mesoamérica, y Latin American Perspectives.

Correo electrónico: slewis2@csuchico.edu
finSeccion

 


Abigail-Adams
Abigail E. Adams
Abigail E. Adams es profesora de antropología en la Universidad del Estado de Connecticut, en New Britain. Sus líneas de investigación son: ritual y sociedad, ritual maya, movimientos religiosos latinoamericanos, historia de la antropología latinoamericana, indigenismo, relaciones entre Estados Unidos y América Central (ayuda extranjera, misiones y turismo), genero, ambiente y sociedad (aéreas de investigación: Guatemala, Costa Rica y Estados Unidos). Investigadora del Proyecto RE-INTERINDI “Los reversos del indigenismo”, está trabajando, con Laura Giraudo, sobre indigenismo, salud publica y “enfermedades indígenas”. Es co-editora (con Timothy Smith) de After the Coup: An Ethnographic Reframing of Guatemala 1954 (University of Illinois Press, 2011), donde publicó también su ensayo sobre “Antonio Goubaud Carrera: Between the contradictions of the Generación de 1920, and American Anthropology”. Entre sus otras publicaciones destacamos: “El indigenismo guatemalteco: atrapado entre la promesa del interamericanismo y la guerra fría,” en La ambivalente historia del indigenismo (IEP, 2011); “Olive Drab and White Coats: U.S. Military Medical Teams Interoperating the United States and Guatemala”, The War Machine and Global Health: The Human Costs of Armed Conflict and the Violence Industry, eds. Merrill Singer and G.D. Hodge (Rowman & Littlefield, 2010); “Cultural Diversity in National Homogeneity?: Antonio Goubaud Carrera and the Founding of Guatemala’s Instituto Indigenista Nacional”, Mesoamerica 2008.

Correo electronico: Adams@mail.ccsu.edu
finSeccion

 

Lior-Ben-David
Lior Ben David
Lior Ben David es profesor en la Facultad de Humanidades de la Universidad de Tel Aviv, Israel. Es doctor en historia por la Universidad de Tel Aviv (noviembre 2012), con una tesis titulada “Indians and Indigenistas in the Field of Criminal Law: The Cases of Mexico and Peru, 1910s-1960s”. Actualmente está también trabajando como asistente legal e investigador en el departamento jurídico del Knesset (parlamento israelí). Investigador del Proyecto RE-INTERINDI “Los reversos del indigenismo”, en su trabajo analiza las imágenes, representaciones y tratamiento de los indígenas y de la “cuestión indígena” en los sistemas de justicia penal en México, Perú y Bolivia, desde un punto de vista comparativo y en base a diferentes perspectivas históricas, jurídicas y criminológicas. Entre sus publicaciones, destaca “‘Where does the Indian begin and where does it end?’ Legal-Criminal Categories in Peru, 1920s-1940s, and two Bolivian cases from the 1940s”, Estudos Ibero-Americanos, v. 43, n. 1 (2017).
Correo electrónico: liorben@post.tau.ac.il;


finSeccion


Marc-Becker
Marc Becker

Marc Becker es profesor de historia en la Truman State University. Sus estudios se enfocan en construcciones de clase, etnicidad, y género en los movimientos populares andinos. Entre sus publicaciones destacan: The FBI in Latin America: The Ecuador Files (Duke University Press 2017), Twentieth-Century Latin American Revolutions (Rowman & Littlefield Publishers, Inc., 2017), ¡Pachakutik! Movimientos indígenas, proyectos políticos y disputas electorales en el Ecuador (Quito: FLACSO/Editorial Abya Yala, 2015), Indians and Leftists in the Making of Ecuador’s Modern Indigenous Movements (Duke University Press, 2008). Es editor, con A. Kim Clark, de Highland Indians and the State in Modern Ecuador (University of Pittsburgh Press, 2007).

Web personal: https://www.yachana.org/
Correo electrónico: marc@yachana.org
finSeccion

 


Andrae-Marak
Andrae-Marak

Andrae Marak es profesor de historia y ciencia política, además de decano del College of Arts and Sciences de la Governors State University, en Chicago, Illinois. Sus investigaciones se centran en el indigenismo transnacional y comparativo, educación indígena, “vicio” y modernización. Entre sus publicaciones destacan la edición (con Lissa Confer y Laura Tuennerman) de Transnational Indians in the North American West (Texas A&M University Press 2015), el libro (con Laura Tuennerman) At the Border of Empires: The Tohono O’odham, Gender and Assimilation, 1880-1934 (University of Arizona Press, 2013), la monografía From Many, One: Indians, Peasants, Borders, and Education in Callista Mexico, 1924-1935 (University of Calgary Press, 2009). Entre los articulos:  “Official Government Discourses about Vice and Deviance: the Early 20th Century Tohono O’odham,” con Laura Tuennerman, en Smugglers, Brothels, and Twine: Historical Perspectives on Contraband and Vice in North America’s Borderlands (2011); “The Urbanization of the Tohono O’odham: Using Vice, Crime, and Sexuality to Explore Cultural Interaction and Assimilation,” con Laura Tuennerman, en World History Bulletin 27:3 (otoño 2011); ” ‘He Don’t Show Us Much About Farming’: Tohono O’odham Agency and Agricultural Priorities, 1910-1940,” con Laura Tuennerman, en Journal of the West 48:3 (verano 2009) y “The Failed Assimilation of the Tarahumara in Postrevolutionary Mexico,” Journal of the Southwest 45:3 (otoño 2003)

Correo electrónico: amarak@govst.edu
finSeccion

 


Jorge-Gonzalez-Ponciano
Jorge Ramón González Ponciano

Jorge Ramón González Ponciano es investigador afiliado en la Universidad de Stanford. Doctor en antropología social por la Universidad de Texas en Austin (2005) y maestro en la misma disciplina por la Universidad de Stanford (1997). Realizó sus estudios de licenciatura en la Escuela de Historia de la Universidad de San Carlos de Guatemala, y en la Escuela Nacional de Antropología e Historia de la ciudad de México, Cuicuilco, D.F. donde en 1988 defendió una tesis que examina el indigenismo guatemalteco durante los gobiernos de Juan José Arévalo y Jacobo Arbenz Guzmán (1944-1954). Ha sido investigador, profesor y conferencista invitado en universidades de Centro América, México, Inglaterra y Estados Unidos. Entre sus investigaciones pueden mencionarse la formación de fronteras territoriales y simbólicas en México y Centro América, el papel del capitalismo impreso en la reproducción de estereotipos y prejuicios que son parte del liderazgo moral del racismo y la blancura en Mesoamérica, y la construcción orientalista de lo maya y su relación con el desarrollo de la industria turística en México y Guatemala.

Correo electrónico: kaminal2002@yahoo.com
finSeccion

 


María Margarita Sosa Suárez

Margarita Sosa trabaja actualmente en la Fototeca Nacional de México. Desde 2004 ha sido Subdirectora de Documentación y Catalogación de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI) de México y desde marzo de 2012 hasta finales de 2014 Directora de Acervos.  Ha colaborado con el primer proyecto INTERINDI y posteriormente con la Red INTERINDI. Ha participado en el equipo de trabajo del Proyecto RE-INTERINDI «Los reversos del indigenismo». Estudió la licenciatura en Antropología Social en la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH) de México. Su desarrollo profesional y laboral ha transcurrido en el ámbito de la bibliotecología, la antropología y la promoción cultural, desempeñándose en la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), en el Centro de Documentación del Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias (CRIM) de la UNAM, en el Departamento de Archivos de Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS) y desde 1992, en el Instituto Nacional Indigenista (INI, ahora CDI).  Coordinadora de la última época de la revista México Indígena, se encargó de los proyectos editoriales: «Pioneros del indigenismo en México»; el boletín Culturas indígenas y la colección «Obras fundamentales del indigenismo y la antropología en México». Es editora, con Steve Lewis, de Monopolio de aguardiente y alcoholismo en Chiapas: Un estudio ‘incómodo’ de Julio de la Fuente (CDI, 2009).


finSeccion

 

Emilio-Gallardo
Emilio J. Gallardo Saborido

 Emilio Gallardo es profesor de la Universidad de Sevilla en la Facultad de Ciencias de la Educación. Filólogo, entre sus líneas de especialización destacan el estudio de la literatura y la sociología de la cultura de la Revolución cubana, la cuestión indígena y el indigenismo, y la configuración de la identidad cultural andaluza contemporánea. Investigador del Proyecto RE-INTERINDI “Los reversos del indigenismo”, está trabajando acerca de la figura del indígena en la novela y el teatro. Entre sus publicaciones, destaca “Torcer el remolino de injusticia: teatro, campesinado peruano y denuncia social en Víctor Zavala”, Estudos Ibero-Americanos, v. 43, n. 1 (2017). Es autor, además de El martillo y el espejo: directrices de la política cultural cubana (1959-1976) (CSIC, 2009), Gitana tenías que ser: las Andalucías imaginadas por las coproducciones fílmicas iberoamericanas (Centro de Estudios Andaluces, 2010) y Diseccionar los laureles: los premios dramáticos de la Revolución cubana (1959-1976) (Universidad de Varsovia, 2015).

Correo electrónico: egallardo2@us.es
finSeccion

 


Max-Piorsky
Max Maranhão Piorsky Aires

Max Maranhão Piorsky Aires es profesor de Antropología en la Universidad del Estado de Ceará (UECE), en la ciudad de Fortaleza, Brasil. Sus líneas de investigación principales son el lugar del conocimiento antropológico en la definición del Indigenismo y los usos de la escuela por los grupos étnicamente diferenciados. Coordina el «Grupo de Estudos e Pesquisas em Etnicidade» (GEPE) en la Universidad del Estado de Ceará; es investigador del Laboratorio de Movimientos étnicos (LEME); es miembro de la Asociación Brasileña de Antropología (ABA) e integra la rede internacional de investigadores de INTERINDI. Realizó trabajo de campo con los indígenas Tapeba (Brasil) y en 2011, en México, investigó la relación entre los antropólogos de la generación del 68 y el indigenismo. Es autor de «Etnologia aplicada e indigenismo no México: a trajetória de Salomon Nahmad vista do Brasil», Estudos Ibero-Americanos v. 43, n. 1 (2017) y “Antropologia no México e a invenção do intelectual indígena”, Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología (2014). Entre sus publicaciones anteriores, destacan : «Legalizing Indigenous Identities: The Struggle for Land and Tapeba Schools in Caucaia, Brazil», The Journal of Latin American and Caribbean Anthropology (2012); «De aculturados a índios com cultura: estratégias de representação do movimento de professores Tapebas em zonas de contato», Tellus (2008); Escolas Indígenas e Políticas Interculturais no Nordeste brasileiro, EdUECE (2009).

Correo electrónico: maxmaranhao@gmail.com
finSeccion

 


Eva-Sanz-Jara
Eva Sanz Jara

Eva Sanz Jara es licenciada en Historia (Universidad Complutense de Madrid) y en Antropología Social y Cultural (UNED), doctora en América Latina Contemporánea (Instituto Universitario de Investigación Ortega y Gasset y Universidad Complutense de Madrid) y DEA en Antropología Social y Mundo Contemporáneo (UNED). En la actualidad es coordinadora académica del Máster Universitario en América Latina y la Unión Europea: una Cooperación Estratégica y del Doctorado en América Latina Contemporánea, ambos de la Universidad de Alcalá; es también investigadora asociada del Instituto de Estudios Latinoamericanos de la misma Universidad; y profesora-tutora del Grado en Antropología Social y Cultural de la UNED. Sus líneas de investigación son: nacionalismo e indigenismo: discurso político e intelectual sobre los indígenas, América Latina, siglos XIX y XX; metodología de humanidades y ciencias sociales; antropología de museos y monumentos: discurso colonial e imperial en relación al discurso nacional, América Latina y Europa; blanqueamiento, colonización y nacionalismo en América Latina en el siglo XIX y principios del XX.  Autora de Los indios de la nación. Los indígenas en los escritos de intelectuales y políticos del México independiente (2011) y co-coordinadora de La escritura académica en ciencias humanas y sociales. Una introducción a la investigación (2012).

Correos electrónicos: eva.sanzjara@uah.es; eva.sanzjara@gmail.com
finSeccion

 


Hector-Huerto
Héctor Jesús Huerto Vizcarra

Historiador de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) y Magíster en Ciencias Políticas por la Universidad de Salamanca (España). Ha sido becario del Programa de Becas de Alto Nivel de la Unión Europea para América Latina. Se ha desempeñado como docente en distintas universidades privadas de Lima-Perú. Actualmente es docente de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC). Sus temas de especialidad giran en torno a la ciudadanía, la participación política y la historia política peruana contemporánea. Es Presidente de la Asociación por la Cultura y la Educación Digital (ACUEDI) y ha coordinado la edición digital de la Nueva Colección Documental de la Independencia del Perú, cuyos primeros tomos sobre La rebelión de Túpac Amaru II han salido en diciembre 2017.

Correo electrónico: hector@acuedi.org
finSeccion

 


Gary-Van-Valen
Gary Van Valen

Gary Van Valen es profesor de historia y estudios Latinoamericanos en la Universidad de West Georgia de Carrolton. En la actualidad, sus temas de investigación principal son: los indígenas Pueblo de Nuevo México bajo gobierno mexicano y las consecuencias inesperadas del indigenismo en Bolivia en la década de 1940. Es uno de los autores del libro Transnational Indians in the North American West (Texas A&M University Press, 2015). Entre sus publicaciones anteriores destacamos: Indigenous Agency in the Amazon: The Mojos in Liberal and Rubber-Boom Bolivia (2013), «De Mojos a Beni: los indígenas y la reforma gubernativa en la Amazonía boliviana, 1842-1860» (2011), «The Caribbean as Crossroads of World History» (2006) y «Anglo Perceptions of a Cofradía: The Penitentes of New Mexico, 1880-1940» (1996).

Correo electrónico: gvanvale@westga.edu
finSeccion

 


Luis-Vasquez-Leon
Luis Vázquez León

Luis Vázquez León es antropólogo social mexicano, con estudios de licenciatura en la Escuela Nacional de Antropología e Historia, de maestría en El Colegio de Michoacán y doctorado tanto en Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social de Occidente (CIESAS) como en la Universidad de Leiden (Holanda). Actualmente es investigador del CIESAS Occidente, donde también ha sido director. Se ha especializado en estudios agrarios, estudios étnicos y más tarde en conflictos étnicos. Para el doctorado incursionó en la antropología de la ciencia con un estudio sobre la arqueología y arqueólogos mexicanos, especialización que no ha continuado, excepto para apoyar a arqueólogos, médicos y otros especialistas interesados. Es autor de Palerm en sus propias palabras. Las entrevistas al Dr. Ángel Palerm Vich realizada por Marisol Alonso en 1979 (CIESAS, 2013). Entre sus publicaciones anteriores destacan: Multitud y distopía. La nueva condición étnica en Michoacán (2010), El Leviatán Arqueológico. Antropología de una tradición científica en México (1996, 2003) y Ser indio otra vez. La purepechización de los tarascos serranos (1992).

Correo electrónico: lvleon@prodigy.net.mx
finSeccion

 


Maria-Manzano-Munguia
María C. Manzano-Munguía

María Cristina Manzano-Munguía es profesora investigadora del Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades «Alfonso Vélez Pliego» (ICSyH) de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), Puebla, México. Sus actuales líneas de investigación son: transnacionalismo forzado Indígena en la frontera de México, Estados Unidos y del Canadá, la diáspora Indígena, las relaciones del Estado con la población Aborigen en zonas urbanas del Canadá; así como las relaciones del transpacífico con las Américas (específicamente los chinos en Puebla). La Dra. Manzano-MUnguía recibió el premio Phillips Fund for Native American Research de la American Philosphical Society (APS) y es fellow del Seminario Global de Salzburgo, American Studies Association (SSASA) desde el 2012. Entre otras publicaciones destacamos: «Indian Policy and Legislation: Aboriginal Identity Survival in Canada», en Journal of Studies in Ethnicity and Nationalism, 11 (3): 404-426 (2011); «First Nations Diasporas in Canada: A Case of Recognition», en Karl Hele (ed.), Aboriginal, People, The Empire of Nature and the Great Lakes Watershed, Wilfrid Laurier University Press (2013), La Población Aborigen y sus momentos de exclusión e inclusión en las zonas urbanas del Canadá (2013 ICSyH) y «Forced Transnationalism’ among Indigenous people across Borderlands: Mexico and the United States», en Clarissa Confer y Andrae Marak (eds.), Transnational Indians in the North American West, Texas A&M University Press (por publicarse).

Correo electrónico: mmanzanomunguia@gmail.com


finSeccion

 


Berta-Ares
Berta Ares Queija

Berta Ares Queija es investigadora de la Escuela de Estudios Hispano-Americano del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (EEHA-CSIC), en Sevilla, España. Sus actuales líneas de investigación giran en torno a los procesos de mestizaje, categorías socio-culturales y construcciones identitarias en el Perú colonial. Ha colaborado con la Red INTERINDI y ha sido investigadora del Proyecto RE-INTERINDI «Los reversos del indigenismo». Desde 1985 ha participado en diversos Proyectos de Investigación del Plan Nacional de I+D y en Proyectos internacionales. Autora, entre otros, de Los Corazas. Ritual Andino en Otavalo (Quito, 1988); Tomás López Medel. Trayectoria de un clérigo-oidor ante el Nuevo Mundo (Guadalajara, 1993). Ha sido coordinadora de las siguientes obras colectivas: (con Serge Gruzinski): Entre dos mundos. Fronteras Culturales y Agentes Mediadores (Sevilla, 1997); (con Alessandro Stella): Negros, Mulatos, Zambaigos. Derroteros Africanos en los mundos ibéricos (Sevilla, 2000); (con Pilar Gonzalbo): Las mujeres en la construcción de las sociedades iberoamericanas (Sevilla-México, 2004).

Correo electrónico: berta@eehaa.csic.es
finSeccion

 


Edgar S. G. Mendoza

Profesor invitado, en 2013, en el Departamento de Geografía de la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales (EHESS), París, para una estancia postdoctoral. Doctor en Sociología por la UNICAMP de Sao Paulo Brasil, Maestría en Antropología Social por la Universidad de Brasilia. Licenciado en Antropología y Arqueología, ambas carreras por la Escuela de Historia de la Universidad de San Carlos de Guatemala (USAC). Académico de Número de la Academia de Geografía e Historia de Guatemala y Académico Correspondiente de la Real Academia de la Historia de España. Asimismo Profesor Titular X e Investigador de tiempo completo en el Instituto de Investigaciones de la Escuela de Historia de la USAC. Entre sus áreas de especialización están: Teoría sociológica, Globalización, Ciudad y cuestión Urbana, Planificación y ordenamiento Territorial. Tiene publicados seis libros y en preparación otros dos, además ha publicado múltiples artículos en revistas nacionales e internacionales. Sus libros son: Ciudad, vida urbana y teoría social: un ejercicio de reflexión (2012), Ensayos sobre Pensamiento Antropológico (Guatemala-Brasil, volúmenes 1 y 2, 2009), Lo urbano y la ciudad: la importancia de su construcción teórica (2005), Antropologistas y antropólogos: una generación (2001), Posiciones teóricas en la arqueología de Guatemala (1997).

Correo electrónico: esgmendoza@yahoo.es; esgmendoza@gmail.com
finSeccion

 


Rosario Sevilla

Rosario Sevilla es Profesora de Investigación y jefe del Departamento de Historia Contemporánea de América en la Escuela de Estudios Hispano Americanos del Consejo Superior de Investigaciones Científicos en Sevilla, centro del que fue directora desde 1988 hasta finales de 1992, y cuya revista, Anuario de Estudios Americanos, dirigió también entre 1993 y 1999. Ha colaborado con las actividades del INTERINDI desde 2010. Sus investigaciones se centraron, en una primera etapa, en los problemas socioeconómicos de los últimos años de la etapa colonial, para pasar, en una segunda fase, al estudio de esas mismas cuestiones tras la independencia americana. Fruto de estas investigaciones han sido varios libros: Santo Domingo Tierra de Frontera, Las Antillas y la Independencia de la América Española, Inmigración y cambio socioeconómico en Trinidad, o Consolidación Republicana en América Latina, además de más de 20 artículos publicados en distintas revistas, entre los que podrían destacarse «Cuba: Los Primeros Enfrentamientos políticos», «Hacia el Estado Oligárquico: Iberoamérica 1820-1850» o «Hacia una Nueva Frontera. Colombia: del Café a la Cocaína». Ha realizado también varios trabajos sobre la influencia de la prensa en la formación de estados de opinión como «La Intervención de los Estados Unidos en México y la Prensa de Sevilla», «¿Opinión Pública frente a Opinión Publicada? 1898: La cuestión Cubana», «España-Estados Unidos. 1898, Impresiones del Derrotado», o «Carranza y los Estados Unidos. Unas relaciones difíciles vistas desde España», y monografías como La Guerra de Cuba y La Memoria Colectiva o La Revolución Mexicana y la Opinión Pública Española. La Prensa Sevillana frente al Proceso de Insurrección.


finSeccion

 

Oscar-Calavia
Oscar Calavia Sáez

Oscar Calavia Sáez es profesor del Programa de Pós-Graduação em Antropologia Social de la Universidad Federal de Santa Catarina, en Brasil. Investigador del Consejo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico (CNPq) y miembro asociado del Centre National de la Recherche Scientifique (EREA-CNRS). Sus investigaciones sobre temas amerindios se han centrado en los grupos Pano de la Alta Amazonía, especialmente los Yaminawa, objeto de su tesis doctoral. Ha dirigido numerosas tesis sobre otros grupos indígenas en Brasil o países limítrofes, y publicado numerosos artículos sobre etnohistoria, misiones, mitología, cosmología y uso de la ayahuasca. En los últimos tiempos se interesa especialmente por la producción literaria indígena en Brasil, especialmente por la narración autobiográfica. Algunos de sus trabajos más recientes son: «La extraña visita. Una teoría de los rituales amazónicos», Revista Española de Antropología Americana (en prensa, 2013); «Historia indígena, autoría y sexo. La obra inédita de Gabriel Gentil», en François Correa, Jean Pierre Chaumeil, Roberto Pineda (eds.), El aliento de la memoria. Antropología e historia en la Amazonía andina (2012); «A vine network» en Beatriz Caiuby Labate; Henrik Jungaberle (eds.). The internacionalization of ayahuasca (2011); «La storia pittografica», en Bolletin Paride, Athias Renato (eds.), Claude Lévi-Strauss. Visto dal Brasile (2011); «O canibalismo asteca: releitura e desdobramentos», Mana 15/1 (2009); Autobiografia e liderança indígena no Brasil, Tellus 7/12 (2007); «Autobiografia e sujeito histórico indígena», Novos Estudos 76 (2006); O nome e o tempo dos Yaminawa (UNESP, São Paulo 2006). Más información en su página web: http://www.cfh.ufsc.br/~oscar/, con acceso a su CV completo y a numerosos textos.

Correo electrónico: occs@uol.com.br


finSeccion

 

Alan-Shane-Dillingham
Alan Shane Dillingham

Alan Shane Dillingham es actualmente Profesor de Historia en el Dickinson College. Sus intereses de investigación incluyen: México en el siglo XX, política indígena transnacional y especialmente debates acerca de la instrucción bilingüe en idiomas indígenas. Ha presentado su trabajo en México y en los encuentros de LASA y de la Asociación Histórica Americana (AHA). Su investigación ha sido financiado por el American Council of Learned Societies, la Fundación Andrew W. Mellon, la Fundación the Spencer, y el Instituto Smithsonian. En otoño de 2012 ha defendido su tesis acerca de «Indigenismo and its Discontents: Bilingual Teachers and the Democratic Opening in the Mixteca Alta of Oaxaca, Mexico, 1954-1990». Actualmente está escribiendo acerca de las construcciones socio-científicas de regiones consideradas indígenas y el uso de las prácticas lingüísticas indígenas como barómetro de la indianidad.

Correo electrónico: dillings@dickinson.edu


finSeccion

 

Huascar-Rodriguez
Huascar Rodríguez García

Nacido en Cochabamba Bolivia (1977). Licenciado en Sociología por la Universidad Mayor de San Simón (UMSS, Cochabamba). Máster en Ciencias Sociales con Orientación en Educación por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO, Buenos Aires). Máster en Historia de América Latina Mundos Indígenas por la Universidad Pablo de Olavide y candidato a Doctor en el mismo programa (UPO, Sevilla). Investigador asociado del Colegio de América (UPO, Sevilla) e investigador del Centro de Investigaciones de Sociología (CISO-UMSS, Cochabamba). Sus líneas de investigación están enfocadas en el área andina desde una perspectiva histórica que abarca el siglo XIX y la primera mitad del XX: indigenismo, historia del movimiento obrero, políticas educativas, mestizaje, identidad nacional y cultura popular. Ha publicado el libro «La choledad antiestatal. El anarcosindicalismo en el movimiento obrero boliviano (1912-1965)» (2011) y varios artículos en revistas académicas de Perú, Bolivia, Colombia y Costa Rica.

Correo electrónico: ayahuaskar@yahoo.es


finSeccion

 

Ricardo-Cavalcanti
Ricardo Cavalcanti-Schiel

Magíster y doctor en antropología por el Museu Nacional (Universidad Federal de Río de Janeiro), Brasil. Realizó trabajos etnográficos con poblaciones indígenas en Amazonía sudoriental (Alto Xingu) y en los Andes meridionales bolivianos. Trató de temas como memoria social, regímenes textuales de registro del conocimiento, conversión de lenguas indígenas a la escritura y políticas lingüísticas y de alfabetización de pueblos indígenas. Trabaja también con etnohistoria andina, análisis de modelos etnológicos en Sudamérica y relaciones entre indigenismo y geopolítica en Amazonía. Fue investigador en el Laboratoire d’Anthropologie Sociale del Collège de France y esta actualmente vinculado a la Universidad Estatal de Campinas (Unicamp) y a la Escuela de Estudios Hispano-Americanos, Sevilla. Recibió en 2013 la mención honorífica del Premio Casa de las Américas (La Habana, Cuba) en el «Premio Extraordinario de Estudios sobre las Culturas Originarias de América». Además de artículos publicados en revistas científicas, es autor del libro «Música Andina» (Memorial da América Latina, San Pablo, Brasil, 2005) y tiene por publicar su monografía etnográfica «De la reluctancia salvaje del pensamiento. Memoria social en los Andes meridionales». Está financiado por la Fundación de Apoyo a la Investigación del Estado de San Pablo, Brasil.

Correo electrónico: riccaval@bol.com.br


finSeccion

 

Salvador-Siguenza
Salvador Sigüenza

Salvador Sigüenza es doctor en Historia por la Universidad Complutense de Madrid, adscrito como Profesor-Investigador al Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS), Unidad Pacífico Sur (Oaxaca). Se ha desempeñado como profesor en universidades de la ciudad de Oaxaca, ha participado como ponente en congresos nacionales e internacionales y ha colaborado en revistas de educación e historia. Autor de Minería y comunidad indígena en Oaxaca: la mina de Natividad, Ixtlán (1900-1940) y de Héroes y escuelas. La educación en la Sierra Norte de Oaxaca (1927-1972); coordinador de El vestido oaxaqueño, CONACULTA-FONCA, 2005 (disco interactivo) y de la serie de ocho libros Imágenes de una identidad. Revolución y procesos postrevolucionarios entre los pueblos indígenas y negros de Oaxaca, publicados en 2011-2012. Colaborador en la Iniciativa de CIESAS-UNICEFTodos los niños a la escuela en Oaxaca, para abatir la exclusión escolar (2006-2012). Miembro del Sistema Nacional de Investigadores.

Correo electrónico: salvador.siguenza@gmail.com


finSeccion

 

Osmar-Gonzales
Osmar Gonzales Alvarado

Sociólogo, maestro en ciencias sociales por Flacso (México) y doctor en ciencia social por El Colegio de México. Ha sido sub-director de la Biblioteca Nacional del Perú, asesor del Ministerio de Educación del Perú, director de la Casa Museo José Carlos Mariátegui y actualmenrte es Agregado cultural de la Embajada del Perú en Argentina. Como académico tiene numerosas investigaciones sobre sociología de intelectuales y pensamiento político que se han traducido en artículos de libros y revistas de diferentes países, y en libros. Entres sus obras se pueden mencionar Sanchos fracasados. Los arielistas y el pensamiento político peruano, Señales sin respuesta. Los zorros y el pensamiento socialista en el Perú, La academia y el ágora, Ideas, intelectuales y debates en el Perú e Ilegítimos. Los retoños ocultos de la oligarquía.

Correo electrónico: osmar.gonzales@gmail.com


finSeccion

 


Daniela Traffano

Es doctora en historia por el Centro de estudios Históricos de El Colegio de México, adscrita como Profesora-Investigadora al Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS), Unidad Pacífico Sur (Oaxaca, Mx.). Ha realizado actividades de docencia en universidades de la ciudad de Oaxaca y en los programas de maestría del CIESAS. Ha participado como ponente en encuentros académicos nacionales e internacionales, publicado en revistas de historia y educación y colaborado en varios proyectos de rescate y organización de archivos históricos civiles y eclesiásticos. Se ocupa de liberalismo y pueblos indios en el México decimonónico. En particular ha llevado a cabo investigaciones sobre las relaciones entre comunidades indígenas, Estado e Iglesia; la «Cuestión Indígena» en el discurso y en la práctica política de las elites oaxaqueñas; y la relación entre Liberalismo, Estado y educación (discursos, legislaciones, apropiación y prácticas escolares en las áreas rurales). Es autora deIndios, curas y Nación: La sociedad indígena frente a un proceso de secularización: Oaxaca, siglo XIX.; «Educación, civismo y catecismos políticos. Oaxaca, segunda mitad del siglo XIX. » En Revista Mexicana de Estudios Educativos; «Volviendo ciudadano al católico fiel. Indígenas, Estado, Iglesia y ciudadanía: Oaxaca, 1857-1890» en Ariadna Acevedo Rodrigo y Paula López Caballero coord., Ciudadanos inesperados. Espacios de formación de la ciudadanía ayer y hoy, CINVESTAV, COLMEX; y coordinadora de la serie de ocho librosImágenes de una identidad. Revolución y procesos postrevolucionarios entre los pueblos indígenas y negros de Oaxaca, publicados en 2011-2012.

Correo electrónico: daniela_traffano@yahoo.com


finSeccion

 


Jean-Philippe-Belleau
Jean-Philippe Belleau

Jean-Philippe Belleau es antropólogo social y profesor del Departamento de Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Massachusetts, Boston. Doctor por la Ecole des Hautes Etudes d’Amérique Latine de la Universidad de Paris III-Sorbonne. Sus intereses de investigación son: pueblos indígenas de las tierras bajas, interculturalidad, indigenismo misionero en Brasil y violencia de masa. Entre sus publicaciones: «The ethnic life of missionaries: early inculturation theology in Mato Grosso, Brazil, 1954-1987» (Social Science and Missions, 2013), «Dieu est-il multiculturaliste?» (Multiculturalisme au concret en Amérique Latine, C. Gros & David Dumoulin, eds., 2013), «History, Memory and Utopia in the missionaries’ construction of the indigenous movement in Brazil» (The Americas, en prensa, 2014), «Engenheria de movimento social: » (Fabio Mura, ed., Recife, en prensa), «An Oriental Encounter: Awe, Appropriation and Equivocal Compatibility at the Egyptian Coptic Church of Santa Cruz de la Sierra, Bolivia» (Latin American Research Review, en prensa, 2014). En marzo de 2014 se publicará su libro Le mouvement indien au Brésil: du village aux organisations(Presses Universitaires de Rennes).

Dirección postal:
Latin American and Iberian Studies Department,
UMB, 100 Morrissey Blvd., Boston, MA-02125

Correo electrónico: jeanphilippe.belleau@umb.edu


finSeccion

 


Amanda Minks

Amanda Minks es profesora de antropología y etnomusicología en el Honors College de la Universidad de Oklahoma, EEUU. Es autora del libro Voices of Play: Miskitu Children’s Speech and Song on the Atlantic Coast of Nicaragua (Prensa de la Universidad de Arizona, 2013). Este libro se enfoca en las nuevas prácticas de comunicación e identificación entre los niños multilingües en Corn Island, y los significados para la política de la interculturalidad en américa latina, además de las representaciones de idiomas indígenas en muchos lugares. Actualmente sus investigaciones examinan el papel de la música y el folclor en las políticas culturales de las redes interamericanas a mediados del siglo veinte, con particular énfasis en los Estados Unidos, Nicaragua, y Mexico. Se trata de este tema en un artículo que está en prensa con la revista Latin American and Caribbean Ethnic Studies, con el título «Reading Nicaraguan Folklore through Inter-American Indigenismo,1940-1970.»

Dirección Postal:
Amanda Minks
Honors College, University of Oklahoma
1300 Asp Ave.
Norman, OK 73071

Correo electrónico: amandaminks@ou.edu


finSeccion

 

Arnaud-Exbalin
Arnaud Exbalin

Arnaud Exbalin es investigador francés en historia de la Casa de Velázquez (Madrid). Vive en Sevilla desde 2014. Especialista de historia urbana y de las mentalidades en Iberoamérica durante la época colonial, sus ejes actuales de investigación son la policía, el orden urbano, las regulaciones sociales, las castas y el mestizaje en las ciudades. Publico varios artículos sobre estos temas. Investigador principal del proyecto «La fabrique des catégories ethniques à l’époque coloniale. Royaumes du Pérou et de la Nouvelle-Espagne (XVIe-début XIXe siècles)», un proyecto en colaboración con el CSIC (Sevilla) y la Universidad de Nantes (Francia). En de este marco, desarrolla el tema de los indigenas en la ciudad y propone nuevas lecturas de la pintura de castas mexicana.

Teléfono: 602 44 39 99
arnaud.exbalin@casadevelazquez.org
arnaud.exbalin@gmail.com


finSeccion

 

Guillermo-de-la-Pena
Guillermo de la Peña

Guillermo de la Peña es doctor en Antropología Social por la Universidad de Manchester (Reino Unido). Es actualmente profesor-investigador en la Unidad Occidente del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS). Sus intereses de investigación versan sobre las transformaciones del campesinado en México y América Latina, la cultura política de los sectores populares urbanos, las relaciones interétnicas, y las políticas sociales y culturales hacia los indígenas en el ámbito latinoamericanos. Sus libros más recientes son (como autor) Culturas Indígenas de Jalisco (Secretaría de Cultura de Jalisco., 2006) y (como coordinador y coautor) La antropología y el patrimonio cultural de México (CONACULTA, 2011), Visiones múltiples: el occidente de México frente a la antropología y la historia (con Jorge Aceves Lozano) (CIESAS, 2012), yMiradas concurrentes: la antropología en el diálogo interdisciplinario (con Virginia García Acosta) (CIESAS, 2013). Otras publicaciones recientes son los capítulos . «Resistance, factionalism, and ethnogenesis in Southern Jalisco (México)», en J Gledhill y P.Schell (eds.) New Approaches to Resistance in Brazil and Mexico, (Duke UP, 2012); «Modernidades alternativas. Octavio Paz frente al mundo indígena mexicano», en J Lafaye (ed.) Octavio Paz. La palabra en libertad (El Colegio de Jalisco, 2013), y «The end of ‘revolutionary anthropology’? Notes on indigenism», en P Gillingham y B Smith (eds.) Dictablanda. Politics, work and culture in Mexico, 1938-1968, (Duke UP, 2014, así como los artículos «Social and cultural policies towards indigenous peoples: Perspectives from Latin America»,Annual Review of Anthropology, 34, 2005, pp. 717-739.; «A new Mexican nationalism? Indigenous rights, constitutional reform and the conflicting meanings of multiculturalism», Nations and Nationalism. Journal of the Association for the Study of Ethnicity and Nationalism, 12 (2), 2006, pp. 279-302., y «Ethnographies of indigenous exclusion in Western Mexico», Indiana Journal of Global Legal Studies, Vol. 18 (1) (Winter), 2011, pp. 307-319.


finSeccion

 

 Foto Mirian Re- interindi Mirian Galante

Mirian Galante es profesora del Área de América en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Autónoma de Madrid. Especialista en historia mexicana de la primera mitad del siglo XIX, en sus investigaciones ha analizado el proceso histórico de construcción del liberalismo como un lenguaje político heterogéneo. En la actualidad está trabajando sobre la transformación de la justicia en las primeras décadas independientes del país, categorías y practicas jurídica y judiciales, conflictos jurisdiccionales, actores en/de la justicia liberal, justicia local, re-categorización del indígena. Investigadora del Proyecto RE-INTERINDI “Los reversos del indigenismo”, es coordinadora del Dossier “Categorías de identificación étnica en América Latina: historia y acción política”, Nuevo Mundo Mundos Nuevos (2017). Entre sus publicaciones anteriores destacan: El temor a las multitudes. La formación del pensamiento conservador en México. De la independencia a las Siete Leyes, CEPHCIS-UNAM, México, 2010 y, con Marta Irurozqui y María E. Argeri, La razón de la fuerza y el fomento del derecho. Conflictos jurisdiccionales, ciudadanía armada y Estado mediador (Tlaxcala, Bolivia y Norpatagonia, siglo XIX), CSIC, Madrid, 2011. Ha editado, también junto a Marta Irurozqui, Sangre de ley. Justicia y violencia en la institucionalización del Estado. América Latina, s. XIX, Polifemo, Madrid, 2011.

Correo electronico: mirian.galante@uam.es
finSeccion

 

Manuel-Buron
Manuel Burón Díaz

Manuel Burón Díaz es estudiante de doctorado en el Centro de Ciencias Humanas y Sociales del CSIC (CCHS-CSIC) Tiene el grado de Historia Contemporánea por la Universidad Complutense de Madrid (UCM) y cursó los estudios de doctorado de Historia y Política de América Latina por la Fundación José Ortega y Gasset (FJOG). Su marco de estudio son antiguos espacios de colonización donde analizar las relaciones entre Estado y comunidades indígenas, y el papel de estos últimos en los diferentes relatos de nación. Muy especialmente su investigación se ha centrado en el museo, en cuanto que institución significativa para la historia y cultura de comunidades de todo tipo, y especialmente sensible ante procesos como la descolonización, la globalización y el multiculturalismo. Ha realizado estancias de investigación en marcos tan diferentes como México (Escuela Nacional de Antropología e Historia / Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museología), Nueva Zelanda (Victoria University of Wellington) y Nueva York (City University of New York). Entre sus publicaciones recientes cabe destacar «Los museos comunitarios mexicanos en el proceso de renovación museológica», en Revista de Indias, vol. 72, n. 254, 2012, pp. 177-212.


finSeccion

 


Nadine-Beligand
Nadine Béligand

Nadine Béligand es profesora de Historia Moderna – Historia de Iberoamérica en la Universidad Lumière – Lyon 2, e investigadora de la UMR CNRS 5190-LARHRA, en Lyon (Francia). Sus temas de investigación se desarrollan en torno a la historia política, social, religiosa y cultural de la sociedades indígenas de Nueva España, (siglos XVI-XVIII). Ha participado en  el Project ETHNIC “La fabrique des catégories ethniques à l’époque coloniale. Royaumes du Pérou et de la Nouvelle-Espagne (XVIe- début XIXe siècles)” (CSIC-Casa de Velázquez, 2015-2016).

Entre sus publicaciones:  (como codirectora, con Philippe Bourmaud, de la publicación y como autora) : Les langages du corps et de l’esprit. Etudes sur les interactions culturelles : Afrique, Amérique, Asie, Paris, Karthala, Histoires et Missions chrétiennes 22, 2012 ; (como directora y autora) Las ciencias sociales y la muerte. Ritos, prácticas, creencias y discursos (África-América-Europa). TRACE, 58, CEMCA, México, diciembre 2010. Como autora
Entre lagunas y volcanes. Una historia del Valle de Toluca (fines del siglo XV-fines del siglo XVIII), Zamora, México, El Colegio de Michoacán / CEMCA, 2015; «La seigneurie matlatzinca, une manière d’aborder l’altepetl », Americae, The European Journal of Americanist Archaeology, nº 1, 2015; «Cacique – cacicazgo. Fin XVe-XVIIIe siècle », In Olivier Christin (dir.), Dictionnaire des concepts nomades en sciences humaines, Paris, A.-M. Métailié, 2010, pp. 83-98;« L’éviction des « étrangers » par le lignage, la légitimité et le mérite. La production historique des caciques immémoriaux de la vallée de Toluca, Mexique central (XVIIe – XVIIIe siècle) »,In Pierre Ragon (ed.), Les Généalogies imaginaires. Ancêtres, lignages et communautés idéales (XVIe-XXe siècle), Publications des Universités de Rouen et du Havre, Mont-Saint-Aignan, 2007, pp. 49-82.

Correo electrónico: nadine.beligand@gmail.com
Página personal : http://larhra.ish-lyon.cnrs.fr/membre/72


finSeccion

 

Jesus-Bustamante
Jesús Bustamante García

Jesús Bustamante García es científico titular del Instituto de Historia del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (IH-CSIC). Su investigación y publicaciones se organizan a partir de tres líneas: el estudio de las fuentes coloniales sobre las sociedades indígenas americanas, especialmente las relativas al México central de lengua náhuatl; el estudio de las principales empresas culturales de Felipe II asociadas a la construcción del Estado moderno en España, destacando la expedición científica de Francisco Hernández a la Nueva España; el estudio de la formación del método y el pensamiento antropológicos, incluyendo la dimensión lingüística, la imagen y los procesos de institucionalización. Investigador del proyecto RE-INTERINDI “Los reversos del indigenismo”, es autor de “La invención del Indio americano y su imagen: cuatro arquetipos entre la percepción y la acción política”, Dossier: Categorías de identificación étnica en América Latina: historia y acción política, Nuevo Mundo Mundos Nuevos (2017) y “Les Musées nationaux: de l’Encyclopédie territoriale à l’Histoire naturelle de l’Homme (Mexique et Argentine, fin du XIXe siècle)”, Christophe Giudicelli et Paula López (éds.), Régimes nationaux d’altérité. États-nation et altérité autochtone en Amérique latine, 1810-1950 (Presses Universitaires de Rennes, 2016). Entre sus publicaciones anteriores, destacan: “La institucionalización de las ciencias antropológicas en las nuevas naciones y el papel de los museos”, en S. Carreras Y K. Carrillo-Zeiter (eds.), Las ciencias en la formación de las naciones americanas (Iberoamericana-Vervuert, 2014) y la edición del monográfico de Revista de Indias dedicado a “Museos de Antropología en Europa y América Latina: crisis y renovación” (2012).


finSeccion

 

 Valerie Robin Valerie Robin Azevedo
Especialista del Perú y de las sociedades andinas quechuahablantes donde realiza sus investigaciones de campo, Valérie Robin Azevedo es doctora en Antropología Social y cultural (Universidad París X – Nanterre) y diplomada en civilización andina y lengua quechua (INALCO de París). Se desempeña actualmente como profesora de Antropología en la facultad de ciencias humanas y sociales – Sorbonne, de la Universidad Paris Descartes y es directora adjunta de su laboratorio de investigación CANTHEL (Centro de Antropología Cultural, EA 4545). Sus investigaciones doctorales vertieron sobre rituales funerarios y representaciones de la muerte y el más allá en comunidades campesinas de la región del Cuzco. Es autora del libro Miroirs de l’Autre vie. Pratiques rituelles et représentations de la mort dans les Andes de Cuzco (Pérou) (2008). También se interesa en temas de etnicidad, en las categorías de clasificación y en las políticas multiculturales que vienen implementándose en Perú y Bolivia. Coordinó el dossier “(Des/De las)ilusiones de las políticas multiculturales” de la revista L’Ordinaire Latino-américain (2006) y coeditó el libro El regreso de lo indígena. Retos, problemas y perspectivas (2009). Sus investigaciones recientes la llevaron a estudiar procesos post-violencia y post-Comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR) en el Perú. Se interesa en los modos de gestión de las secuelas y en las memorias campesinas del reciente conflicto armado interno, especialmente en los Andes de Ayacucho. Investigadora asociada del Instituto Francés de Estudios Andino (Lima, Perú), es responsable del eje de investigación “Antropología política, memorias de guerra y violencia en los Andes”. Realizó el documental Por los caminos de la violencia (2007) y co-editó el número “Los claroscuros de la guerra y sus representaciones” del Boletín del Instituto Francés de Estudios Andinos (2014) así como el libro Retour des corps, parcours des âmes. Exhumations et deuils collectifs dans le monde hispanophone (2016) [Retorno de los cuerpos, recorrido de las almas. Exhumaciones y duelos colectivos en el mundo hispánico], Petra éditions, Paris, 2016.

Correo electronico: valerie.robin-azevedo@parisdescartes.fr

finSeccion

 Foto Olaf Kaltmeier Olaf Kaltmeier

Olaf Kaltmeier es profesor de historia iberoamericana y director del Centro de Estudios InterAmericanos (CIAS) de la Universidad de Bielefeld. Actualmente dirige el programa de investigación del Ministerio Federal de Educación e Investigación “Las Américas como espacio de entrelazamiento”. Entre sus publicaciones más recientes destacan las monografías Konjunkturen der (De-)Kolonialisierung. Indigene Gemeinschaften, Hacienda und Staat in den ecuadorianischen Anden von der Kolonialzeit bis heute (Bielefeld: transcript, 2016) y Jatarishun. Testimonios de la lucha indígena de Saquisilí (1930-2006) (Quito: Corporación Editora Nacional, 2008). Ha editado los volúmenes Entangled Heritages. Postcolonial Perspectives on the Uses of the Past in Latin America. (Routledge 2016; con Mario Rufer), En diálogo. Metodologías horizontales en Ciencias Sociales y Culturales. (Barcelona: Gedisa, 2012; con Sarah Corona), y Los Andes en movimiento. Identidad y poder en el nuevo paisaje político (Quito: Corporación Editora Nacional, 2009; con Ospina, Pablo y Büschges, Christian). El último premiado con el Premio Tobar Guarderas por la mejor publicación en ciencias sociales en Ecuador en 2009. Actualmente trabaja sobre la historia del indigenismo interamericano y sobre la relación entre parques nacionales, procesos de colonización y pueblos indígenas en el Cono Sur en la primera mitad del siglo XX.

Correo electrónico: olaf.kaltmeier@uni-bielefeld.de
finSeccion

 

 foto_claudia6 Claudia Salomón Tarquini

Claudia Salomón Tarquini es investigadora adjunta en CONICET y profesora adjunta regular en la Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de La Pampa, Argentina. Se especializa en temas relacionados con historia regional, identidades, alteridades e historia de poblaciones indígenas (Pampa y Patagonia, siglos XIX y XX). Sus últimas investigaciones se dedican a la historia de los estudios indígenas en diversos contextos nacionales y regionales (enfoques, metodologías, archivos, redes personales e institucionales). Asimismo, ha codirigido y dirige proyectos relacionados con historia cultural regional, discursos identitarios regionales y representaciones sobre indígenas. Es autora de Largas noches en La Pampa. Itinerarios y resistencias de la población indígena (1878-1976) (2010) y coeditora de Redes intelectuales, itinerarios e identidades regionales en Argentina (siglo XX) (2016), Investigaciones acerca de y con el pueblo ranquel: pasado, presente y perspectivas. Actas de las Jornadas en Homenaje a Germán Canuhé (2015), e Historia de La Pampa. Sociedad, política, economía- Desde los poblamientos iniciales hasta la provincialización (2008, reeditado en 2014), entre otros.

Correo electrónico: claudia.salomon.tarquini@humanas.unlpalm.edu.ar
finSeccion

 

 Haydee Lopez Haydeé López Hernández

Es investigadora de la Dirección de Estudios Históricos del Instituto Nacional de Antropología e Historia, en la Ciudad de México, así como profesora de la licenciatura de Arqueología de la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH), y de la licenciatura de Desarrollo y Gestión Interculturales de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Es arqueóloga por la ENAH, y tiene estudios de maestría y doctorado en Filosofía de la Ciencia de la UNAM. Actualmente, sus líneas de investigación versan sobre la investigación histórica de las disciplinas arqueológica y antropológica en México. Es autora del libro Los estudios histórico-arqueológicos de Enrique Juan Palacios (INAH, 2016), y de diversos artículos científicos, así como coordinadora de las obras colectivas Huichapan. Tres momentos de su historia (Consejo Estatal para la Cultura y las Artes de Hidalgo, 2014) e Identidad y Territorio en la Teotlalpan y la Provincia de Jilotepec (Consejo Estatal para la Cultura y las Artes de Hidalgo, 2016).

Correo electrónico: hlopez.deh@inah.gob.mx


finSeccion

 

 ElisabethCunin  Elisabeth Cunin

Elisabeth Cunin es investigadora del Institut de Recherche pour le Développement (IRD-Francia). Ha sido investigadora huésped en la Universidad de Quintana Roo en Chetumal y en el CIESAS Peninsular en México entre 2007 y 2012. Actualmente es directora del URMIS, Unidad de investigación sobre migración y sociedad en la Universidad de Niza en Francia y miembro del comité de dirección del CIRESC, Centro Internacional de Investigación sobre Esclavitudes del CNRS (coordinado por Myriam Cottias). Trabaja temas relacionados con dinámicas de mestizaje y construcción de categorías étnico-raciales en el caso de las sociedades post-esclavistas, en particular en Colombia, México y Belice. Recientemente inició un trabajo sobre las relaciones entre el Instituto indigenista interamericano y las organizaciones internacionales (UNESCO, OIT) sobre el nacimiento de las políticas anti-racistas y de reconocimiento de la diferencia en los años 1940-50. Le interesa en particular el papel de Juan Comas. Últimas publicaciones: Administrar los extranjeros. Raza, mestizaje, nación. Migraciones afrobeliceñas en el Territorio de Quintana Roo, 1902-1940. México, CIESAS-Publicaciones de la Casa Chata, IRD, 2014; con Odile Hoffmann, « Le Belize, une société pluriculturelle sans politiques multiculturelles? », Problèmes d’Amérique Latine, No. 92, 2015, pp. 91-109 ; “Blackness and mestizaje: Afro-Caribbean music in Chetumal, Mexico”, Journal of Latin American and Caribbean Ethnic Studies, 2014, March, vol. 9, No. 1, pp. 1-22.

Correo electrónico:
elisabeth.cunin@ird.fr

finSeccion

 

 FotoBreuer Martin Breuer

Martin Breuer es asistente académico del Centro de Estudios InterAmericanos en la Universidad de Bielefeld, Alemania. Su trabajo de investigación se centra en la historia de la cooperación internacional para el desarrollo ý la historia del Indigenismo Interamericano. Estudió historia y ciencias políticas en Berlin, Madrid, Bielefeld y Lima.
Actualmente esta realizando su tésis de doctorado sobre la historia del Programa Indigenista Andino (PIA, 1953-1972). Un proyecto de desarrollo de los Estados de Bolivia, Ecuador y Perú junto con la Organizacion Internacional del Trabajo con el objetivo de “modernizar” e integrar a las comunidades Quechua y Aymara del altiplano en las respectivas sociedades nacionales.
Su trabajo discute como en proyectos como el PIA se entrelazaron actores, ideas y practicas del Indigenismo Interamericano por un lado y el emergente sistema de la cooperación internacional para el desarrollo por el otro. Argumenta que en las decadas 1950s y 1960s en el contexto de proyectos como el PIA se creó la categoria de la población indígena como objeto de las políticas de desarrollo. Con esto, su tesis quiere contribuir a ampliar la lectura historiográfica del Indigenismo del segundo tércio del siglo XX y a regionalizar la historia de la cooperación internacional para el desarrollo.
Entre sus publicaciones, destacamos: “The Nexus of Indigenismo and International Development Cooperation in Peru: The Examples of the Vicos-Cornell and the Puno-Tambopata Projects in the 1950s and 1960s”, in Politics of Entanglements in the Americas: Connecting Transnational Flows and Local Perspectives, eds. Lukas Rehm, Jochen Kemner and Olaf Kaltmeier, 2017; “Development”, InterAmerican Wiki: Terms – Concepts – Critical Perspectives, 2015 (www.uni-bielefeld.de/cias/wiki/d_Development.html), y «`¡Con las Masas y las Armas!´ Deutungs-und Handlungsrahmen des Movimiento Revolucionario Túpac Amaru (MRTA) im diskursiven Spannungsfeld Perus 1980-1990”, KLA Working Paper Series No.13, http://www.kompetenzla.uni-koeln.de/fileadmin/WP_Breuer.pdf, 2014.

Pagina personal:
http://wwwhomes.uni-bielefeld.de/mbreuer/
Correo electrónico:
martin.breuer@uni-bielefeld.de

finSeccion

 

 ROBINET Imagen Romain Robinet

Romain Robinet es profesor-investigador de historia contemporánea en la Universidad de Angers, Francia. Es doctor en historia por el Instituto de Estudios Políticos de París (Sciences Po) y autor de La Révolution mexicaine: une histoire étudiante (Presses Universitaires de Rennes, 2017). Ha publicado varios artículos sobre la historia del primer movimiento estudiantil mexicano tales como “Sympathy for the Kaiser. Students facing the Great War in Revolutionary Mexico” (Journal of Iberian and Latin American Research, 2017) y “Entre Race et Révolution : l’horizon ibéro-américain du mouvement étudiant mexicain (1916-1945)” (Cahier des Amériques Latines, 2015). Actualmente, lleva a cabo una investigación sobre raza e indigenismo en México. De manera más específica, se interesa en la politización de los jóvenes y estudiantes indígenas en el México de los años 1940 y 1950, los vínculos entre el PRI y el dispositivo indigenista así como en el discurso conservador anti-indigenista.

Correo electrónico:
romain.robinet@univ-angers.fr
romain.robinet.iep@gmail.com