RE- INTERINDI Los reversos del indigenismo

 

icoProyectosProyecto RE-INTERINDI «Los reversos del indigenismo: socio-historia de las categorías étnico-raciales y sus usos en las sociedades latinoamericanas» (Ministerio de Economía y Competitividad, Secretaría de Estado de Investigación, Desarrollo e Innovación, España, HAR2013-41596-P, 2014-2017)

Investigadora Principal: Laura Giraudo (EEHA-CSIC)

Equipo de investigación: Berta Ares Queija (EEHA-CSIC), Jesús Bustamante García (CCHS-CSIC), Juan Martín Sánchez (Universidad de Sevilla), Emilio Gallardo Saborido (Universidad de Sevilla), Mirian Galante Becerrril (Universidad Autónoma de Madrid).

Investigadores extranjeros y equipo de trabajo: Ricardo Antonio Cavalcanti-Schiel (Universidade Estadual de Campinas), Stephen E. Lewis (California State University), Lior Ben David (University of Tel Aviv), Abigail Elizabeth Adams (Central Connecticut State University), Héctor Jesús Huerto Vizcarra (Universidad Peruana de Ciencias Aplicada), María Margarita Sosa Suarez (CDI, México), Manuel Burón Díaz (CCHS-CSIC).

Nuevos investigadores incorporados en 2015: Amanda Minks (University of Oklahoma), Joanne Rappaport (Georgetown University), Raúl Hernández Asensio (Instituto de  Estudios Peruanos), Nuria Sala y Vila (Universitat de Girona), Huascar Alberto Rodríguez García.

RESUMEN
En este proyecto, llamamos «reversos del indigenismo» a los procesos históricos por los cuales algunos de los elementos fundacionales y programáticos del indigenismo, en especial sus objetivos de redención histórica de los «indígenas» y afirmación cultural de lo «indígena», derivan en una reproducción anti-histórica y reificadora de las categorías étnico-raciales jerarquizadas que componen el mapa básico con el que se representan las sociedades latinoamericanas.

En las décadas centrales del siglo XX, el indigenismo logró establecer un campo social profesional con amplios efectos sociales, políticos y culturales, tanto a escala local y nacional como continental. Uno de los elementos más importantes en la constitución y proyección de este campo indigenista ha sido la cristalización y legitimación de un mapa de categorías y categorizaciones étnicas (identidades sociales adscriptivas según origen) respecto de los indígenas y sus posiciones y relaciones dentro de la sociedad. En este proyecto, mantenemos que gran parte de la importancia política y científica del indigenismo está en el destacado papel que ese mapa ha jugado y sigue jugando en las representaciones colectivas de las sociedades latinoamericanas y de sus integrantes.

Para la investigación de esta tesis general, proponemos una perspectiva amplia que integra estudios históricos de largo recorrido y análisis de casos y momentos ejemplares. Una perspectiva que combina teorías y metodologías de diversas disciplinas (historia, sociología, antropología, filología, derecho) en una estrategia científica común, con los siguientes dos grandes objetivos:

El primero y principal es el de reconstruir los recorridos y procesos históricos de ese mapa de categorías y categorizaciones étnicas que configura el campo indigenista, que sigue vigente y que es parte de los debates actuales. Este legado ha permitido reproducir, una y otra vez, hasta el presente, la estigmatización de los rasgos y los elementos definidos como propios de la «identidad indígena».

El segundo objetivo es el de indagar cómo han participado históricamente los actores indígenas en estos procesos. Es importante investigar los ambivalentes y conflictivos usos que los indígenas han hecho de las categorías étnicas dentro y fuera del campo indigenista, contribuyendo a su elaboración, a sus transformaciones, a sus rechazos o a sus alternativas.

Ambos objetivos se desarrollarán siguiendo cuatro líneas de investigación:

  1. Categorías y arquetipos «coloniales», «liberales» y «poscoloniales»;
  2. Categorías identitarias de origen (supuestamente) colonial en el campo indigenista;
  3. Representaciones e imágenes de la indianidad entre «lo propio» y «los otros»;
  4. El campo indigenista y sus relaciones con la llamada «cuestión social».

PALABRAS CLAVE: indigenismo; indígenas; categorías étnico-raciales; identidades y arquetipos; América Latina; época colonial y contemporánea; actores; cuestión social; ciudadanía y derechos; multiculturalismo.

finSeccion

Noviembre 2013

EEHA-CSIC, 16-17 de febrero de 2015

Septiembre 2015

EEHA-CSIC, 28-29 de noviembre de 2017