Fuentes

 

Estamos renovando esta sección.

Pronto estaremos de vuelta con noticias y novedades.

Gracias por tu interés en la Red INTERINDI

Noticias acerca de edición de fuentes y proyectos editoriales útiles para investigar al indigenismo.


icoPublicaciones
Palerm en sus propias palabras. Las entrevistas al Dr. Ángel Palerm Vich realizada por Marisol Alonso en 1979
http://www.oas.org/es/
Ricardo Téllez Girón López, Luis Vázquez León (eds.)
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades «Alfonso Vélez Pliego», Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, 2013

Palerm_en_sus_propias_palabras_Portada

 

icoEnlacesJuan Martín Sánchez «Vivanco Guerra, Alejandro: Una etnografía olvidada de los Andes. El valle del Chancay (Perú) en 1963, Edición crítica de Juan Javier Rivera Andía, Madrid, CSIC, 2012»,
Juan Martín Sánchez «Vivanco Guerra, Alejandro: Una etnografía olvidada de los Andes. El valle del Chancay (Perú) en 1963, Edición crítica de Juan Javier Rivera Andía, Madrid, CSIC, 2012»,
[Enlace a PDF]

 

icoEnlacesAlejandro Vivanco Guerra, Una etnografía olvidada en los Andes. El valle del Chancay (Perú) en 1963,
Edición crítica de Juan Javier Rivera Andía, Madrid: CSIC, 2012. Colección: De acá y de allá. Fuentes etnográficas.
[Enlace a PDF]


icoPublicaciones
Alejandro Vivanco Guerra, Una etnografía olvidada en los Andes. El valle del Chancay (Perú) en 1963,
Edición crítica de Juan Javier Rivera Andía, Madrid: CSIC, 2012. Colección: De acá y de allá. Fuentes etnográficas

En este volumen, Juan Javier Rivera presenta una ambiciosa (por extensión y por profundidad) edición crítica de los trabajos etnográficos que realizó Justo Alejandro Vivanco Guerra en las comunidades indígenas del valle del Chancay en la sierra central peruana. Vivanco nació en 1910 en Huamanga (capital del departamento de Ayacucho), donde aprendió el quechua y empezó a interpretar la música regional. Después de trabajar como profesor de música, ingresó en 1962 en la Universidad de San Marcos, en el Instituto de Etnología y Arqueología. El mismo año el Instituto organizó una expedición a la parte alta del valle del Chancay, el inicio del proyecto de «Estudios de cambios en pueblos peruanos», auspiciado por la Universidad de Cornell. Entre las seis universidades peruanas que participan en el proyecto, la Universidad Nacional Mayor de San Marcos fue escogida para estudiar el valle del Chancay. Vivanco estuvo en el grupo de estudiantes, guiados por Matos Mar, que se encargó de la investigación, pero, a sus cincuenta y dos años, eran más las diferencias que los parecidos respecto de sus compañeros de estudios. Su gran formación musical y su proximidad a José María Arguedas dieron a sus observaciones y descripciones una perspectiva etnográfica, que algunos llamarían folclórica, sumamente singular entre las realizadas por el grupo. Estos trabajos han estado casi completamente inéditos (con ediciones parciales de la mano de propio Rivera) y su reciente publicación tiene un doble valor: el de sacar a la luz estos valiosos materiales y el de servir como contraste respecto de los trabajos de antropología «social» que dominaron la disciplina en el Perú de los años sesenta y setenta.

 

icoEnlacesAcerca de los proyectos editoriales de la CDI de México: un texto de Margarita Sosa Suárez, Directora de Acervos de la CDI
[Enlace a PDF]


icoPublicaciones
Colección «Pioneros del indigenismo en México»
La Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI) de México inició en 2009 la publicación de la colección «Pioneros del Indigenismo en México», un conjunto de estudios etnográficos y antropológicos elaborados en las décadas de 1950 y 1960 que habían permanecido inéditos, bajo resguardo del archivo histórico del Instituto Nacional Indigenista (INI).

Títulos publicados hasta ahora:

  1. Monopolio de aguardiente y alcoholismo en los Altos de Chiapas. Un estudio incómodo de Julio de la Fuente 1954-1955.
  2. Fuentes para la historia del indigenismo en México. Diarios de campo de Maurilio Muñoz en el Papaloapan 1956-1959.
  3. Mixtecos de la costa. Estudio etnográfico de Alfonso Fabila en Jamiltepec, Oaxaca, 1956.
  4. Las Mixtecas y la región Triqui de Oaxaca. Informe Etnográfico de Pablo Velázquez Gallardo (1954).
  5. Los yaquis de Sonora. Restitución de tierras, paz y trabajo. Informe etnográfico de Alfonso Fabila (1958).
  6. Sierra Tarahumara. Estudio etnográfico de Francisco Plancarte (1953-1957). Introducción de Juan Luis Sariego (ENAH Chihuahua).

    finSeccion