I-LINK El campo indigenista en América Latina

 

icoProyectosProyecto I-LINK0738 «El campo indigenista en América Latina: configuración histórica y desafíos contemporáneos» (2014-2015)
Programa CSIC Conexión Internacional i-LINK+ 2013 para la promoción de la colaboración científica internacional del CSIC con instituciones extranjeras, Ref. I-LINK0738

Investigadora Principal y Coordinadora: Laura Giraudo (EEHA-CSIC)

Equipo CSIC:
Laura Giraudo, IP (EEHA-CSIC)
Rosario Sevilla Soler (EEHA-CSIC)
Berta Ares Queija (EEHA-CSIC)
Jesús Bustamante García (IH-CCHS-CSIC)

Equipo UNIVERSIDAD FEDERAL DE SANTA CATARINA (UFSC, BRASIL)
Oscar Calavia Sáez (Responsable)
José Antonio Kelly Luciani
Antonella María I. Tassinari

Equipo INSTITUTO DE ESTUDIOS PERUANOS (IEP, PERÚ)
Raúl Hernández Asensio (Responsable)
Ludwig Huber
Ramón Pajuelo

Equipo CIESAS/UNIDAD PACIFICO SUR (MÉXICO)
Salvador Sigüenza (Responsable)
Daniela Traffano
Salomón Nahmad Sitton

Equipo CIESAS/UNIDAD OCCIDENTE (MÉXICO)
Luís Vázquez León (Responsable)
Guillermo De La Peña Topete

Resumen
El punto de partida de esta propuesta es el reconocimiento de la importancia actual de la reaparición del indigenismo como un tema crucial de debate político e interés académico. Sin embargo, también hay que reconocer, a pesar de la abundante literatura, el escaso conocimiento propiamente historiográfico del indigenismo y la falta de estudios rigurosos, que han dejado el campo libre a la especulación o a las generalizaciones, con las consiguientes confusiones e interpretaciones anacrónicas, así como a la proliferación de tópicos y lugares comunes. En consecuencia, las ideas e imágenes constantemente repetidas acerca del indigenismo -que ubican todo el pasado de los indigenismos y de la cuestión indígena en un mismo relato sin solución de continuidad- poco tienen que ver con interpretaciones del pasado basadas en las evidencias y la lógica del análisis histórico.
El propósito de este proyecto es estudiar la configuración histórica del campo indigenista en América Latina, un «campo» que se va consolidando poco a poco en los siglos XIX y XX en el marco de la construcción nacional de los nuevos estados independientes, pero que también contiene en sí una trama histórica de largo recorrido, entretejida y protagonizada por varias «categorías identitarias» que desde el siglo XVI están presentes en los debates, en los proyectos y en las prácticas de los actores.
Consideramos que el concepto de «campo» nos ayuda a entender este proceso de configuración de un espacio relativamente autónomo, con una cierta estructura jerarquizada, en el que están presentes competencias y luchas, y en el que existe un capital social y cultural específico y una creencia determinada. En los años de auge del indigenismo -a mediados del siglo XX- este «campo indigenista», que adquiere además un alcance transnacional, parece estar consolidado y legitimado. En la actualidad, muchos de los elementos que contribuyeron a su consolidación están de nuevo en el centro del debate político y académico sobre el indigenismo y la cuestión indígena, en una compleja relación con los debates acerca de las identidades nacionales y la ciudadanía. A pesar de que su configuración es nueva o se presenta como novedosa, podemos encontrar en ella los significados, históricamente estratificados, de su larga trayectoria.
Por lo tanto, nos interesa aclarar su proceso anterior de formación y configuración, averiguando tanto sus elementos constitutivos como sus diversas trayectorias y el entramado de relaciones entre los distintos actores (nos inspiramos aquí en el concepto de campo elaborado por P. Bourdieu y en el de configuración o entramado de N. Elias). Confiamos en que el conocimiento historiográfico contrastado que pueda explicar mitos, tópicos y lugares comunes ayude a entender e interpretar mejor también los procesos actuales, contribuyendo no sólo al debate científico y académico, sino también a reflexiones de carácter general sobre las sociedades actuales y sus desafíos.
La dimensión continental del campo indigenista, crucial tanto en su configuración histórica como en su renovada actualidad, hace necesaria la consolidación de redes internacionales de investigadores que trabajen el tema desde distintas aproximaciones disciplinares, distintas temáticas y en países diferentes, pero compartiendo la perspectiva fundamental y la apuesta metodológica del proyecto. Esta propuesta se enmarca así dentro de un plan más amplio de fortalecimiento y consolidación de la colaboración entre investigadores que en parte ya cuentan con antecedentes de cooperación en otros proyectos y actividades que han ofrecido hasta ahora excelentes resultados científicos.

finSeccion