Publicaciones
Lecturas inéditas desde la música, la etnología y el periodismo: tres mujeres en el campo indigenista a mediados del siglo XX
Laura Giraudo
Intrépidas entre Europa y las Américas: cultura, arte y política en equidad. Esmeralda Broullón (eds.), Plaza y Valdés Editores, 2022, pp. 167-197
México, años cuarenta del siglo XX. En este momento y lugar coinciden las trayectorias de tres mujeres intrépidas y pioneras: Henrietta Yurchenco (1916-2007), Anne Chapman (1922-2010) y Gertrude Duby (1901-1993). Para las tres, la experiencia del viajar —el viaje que las conduce al México real e imaginado, los viajes que realizarían dentro y fuera del país— irá consolidando su trayectoria personal al mismo tiempo que abrirá perspectivas inéditas en diferentes y específicas áreas de conocimiento, mientras colaboran con el campo indigenista entonces en formación.
Este ensayo rescata la contribución de una pionera de la grabación de campo, de una etnóloga vocacional y comprometida y de una atrevida exploradora, reflexionando acerca de sus miradas hacia la realidad mexicana y sus acciones para transformarla.
Art, folklore, and industry: popular arts and
indigenismo in Mexico, 1920–1946
Haydeé López Hernández
Latin American and Caribbean Ethnic Studies 2022

mainly developed by anthropologists (at the Museo Nacional, 1920–1924; in the Misión Universitaria del Instituto de Investigaciones Estéticas de la Universidad Nacional, 1936–1937; and in the Departamento de Asuntos Indígenas, 1936–1946).
consolidated into a single centralized and institutionalized project
until the middle of the century, within the framework of the modernization
of the Mexican State and the inter-American indigenism.
In the shadow of Cuauhtémoc: commemorative sculptures, indigenous heroes, and indigenismo in Mexico and Brazil, 1944-1958
Laura Giraudo
Latin American and Caribbean Ethnic Studies 2022
In the end, the heroic figures promoted by the Day of the Indian were not the Indians, but the indigenistas themselves. Their model, General Rondon, would be recognized in 1958, the year of his death, as ‘Indigenist hero.’
América indígena and inter-American visual indigenismo, 1941–1951
Deborah Dorotinsky
Latin American and Caribbean Ethnic Studies 2022
of images used by the IAII’s journal highlighting the ideological agendas they played in the articulation of inter-American indigenismo.
Andean representations in the indigenista field
Juan Martín-Sánchez
Latin American and Caribbean Ethnic Studies 2021

La OIT y la definición de América Latina como región de carácter especial: el Programa Indigenista Andino entre la cuestión indígena y la modernización universalista
Juan Martín-Sánchez, Martin Breuer
América Latina Hoy, 88, 2021, 119-130
Este artículo estudia cómo la OIT en tanto organización burocrático-política internacional dio forma a la representación de América Latina como una región del mundo diferenciada de la «norma» histórica de las sociedades modernas. En particular, se analiza cómo el Programa Indigenista Andino (PIA) reelaboró y amplificó tres aspectos recurrentes en la contribución de los Andes a la representación de América Latina: el carácter regional, la reivindicación indigenista y la novedad experimental.
Henrietta Yurchenco, música indígena e
indigenismo interamericano en la década de 1940
Amanda Minks
Latin American and Caribbean Ethnic Studies 2021

Indigenismo en las Américas: balance provisional y perspectivas en los estudios
Indigenisme dans les Amériques: bilan provisoire et perspectives d’études
Laura Giraudo
Cahiers des Amériques latines, 95, 2020, 43-68
Dossier “Relire l’indigénisme aujourd’hui. Sources, pratiques, acteurs”
Se propone un breve recorrido a modo de balance provisional de los estudios y de ensayo introductorio a este dossier de “relectura” del indigenismo. Necesariamente provisional, este balance está acotado a la época del auge del indigenismo en el siglo XX, entre las décadas de cuarenta y setenta, y toma como punto de partida una trayectoria que va desde los relatos hegemónicos acerca del indigenismo a la idea de “campo indigenista”, una perspectiva que pretende romper con la repetición de miradas autorreferenciales que impiden reconocer la complejidad del fenómeno indigenista, situarlo históricamente y, al mismo tiempo, reconocer sus legados. Una vez definido ese punto de partida y sin pretensión de exhaustividad, se mencionan las aportaciones de algunos trabajos que, desde el análisis de casos nacionales, ofrecen nuevos elementos o enfoques para un mejor entendimiento también del ámbito continental e, incluso, internacional del indigenismo.
Crítica de la autoridad indigenista. Actores y significados del indigenismo interamericano (1940-1970
Laura Giraudo
Cahiers des Amériques latines, 95, 2020, 43-68
Dossier “Relire l’indigénisme aujourd’hui. Sources, pratiques, acteurs”

“A pack of cigarettes or some soap”: “Race,” Security, International Public Health, and Human Medical Experimentation during Guatemala’s October Revolution
Abigail E. Adams, Laura Giraudo
Out of the Shadow, Julie Gibbins & Heather Vrana (eds.), 2020
This essay addresses the disruption in the historical memorialization of Juan José Arévalo caused by the 2010 revelations about the secret U.S. Public Health Service-led “syphilis” experiments in Guatemala, 1946-1948, by retracing the inter-American campaigns in Guatemala against another disease, lost in historical memory, onchocerciasis. Arévalo set public health on his modernist agenda, and deployed the era’s progressive rhetoric, colored (or confused) by his own “spiritual socialism,” –and instrumental disregard for that rhetoric to achieve what he could. He also drew on long-standing inter-American networks coordinated by U.S. officials, academic, medical, indigenista and philanthropic actors that intertwined with military, commercial and other security interests. The work on onchocerciasis, in particular, created U.S.-Guatemalan collegialities, reciprocities, dependencies and international biomedical prestige for Guatemala, which directly and indirectly informed the handling of the STD human experimentation. Our research shows how, in a complex, fast-moving public health context, arévalista aspirations overlapped with the promise of the postwar era (including major wartime medical advances such as eradicating typhus), the security pressures of the incipient Cold War, re-racializings of but also anti-racist challenges to prewar positivisms, blame and assimilation policies concerning negros, indígenas and blancos.
De la « race indigène » à l’essentialisme pratique : le rapprochement de l’Institut indigéniste interaméricain et de l’Organisation internationale du travail (1940-1957)
Juan Martín-Sánchez, Laura Giraudo
Critique internationale 86 (2020/1)
En este artículo analizamos la colaboración competitiva entre el Instituto Indigenista Interamericano y la OIT como parte y muestra de la construcción del campo indigenista. Sostenemos que el diferente poder organizacional y político de ambas organizaciones resultó determinante en la configuración del campo y en la definición conceptual y operativa de los indígenas. Estudiamos el difícil y ambiguo alejamiento de la perspectiva racialista en ambas organizaciones y cómo, a falta de un acuerdo teórico, fue la acumulación de identificaciones pragmáticas la que sirvió como definición de los indígenas y lo indígena. Nos centramos en el periodo entre 1940 y 1957 porque durante el mismo ocurrieron los procesos fundamentales de formación, delimitación y proyección del campo indigenista en cuanto a sus principales instituciones, temas y áreas de afectación. Planteamos que la disputa (amistosa) entre estas organizaciones por el protagonismo indigenista se resolvió a favor de la OIT, lo que dio al campo indigenista latinoamericano una proyección universal que difícilmente hubiera alcanzado desde las instituciones latinoamericanas. Como parte central de este proceso, cristalizó una “esencialización práctica” del concepto de indígena desde las experiencias en los países latinoamericanos que convierte al “indígena americano” en el caso paradigmático de “lo indígena” en el ámbito internacional.
La Colonia en la contemporaneidad: el ‘indio americano’ de los indigenistas
Laura Giraudo
Historia Crítica, 75 (2020)
Resumen: El artículo estudia el concepto continental de indio difundido por los indigenistas que a mediados del siglo XX participan en la configuración del campo indigenista americano. Contra la idea común de que indio es una categoría colonial, plantea la hipótesis de que el concepto que se consolida en el siglo XX sería el resultado de una configuración típicamente contemporánea. Se fundamenta en un análisis de fuentes primarias impresas inexploradas, según un enfoque transnacional que destaca la participación de indigenistas de distinta procedencia y origen en la búsqueda de una noción continental de indio. El análisis muestra cómo el aporte indigenista refuerza un proceso de singularización y abstracción de este concepto, enfatizando además la adscripción temporal del indio y una historia de dominación y explotación con efectos hasta el presente. A pesar de que el indio americano se conforma gracias a elementos típicamente contemporáneos, los indigenistas defienden la idea de que es una “categoría colonial”, determinada por una herencia colonial (con efecto en el “carácter”) y por la persistencia de una situación/relación colonial. Esta resignificación indigenista representaría un importante legado para desarrollos posteriores, al establecer la experiencia de colonización como elemento
imprescindible para definir al indio.
Palabras clave: Colonia, contemporaneidad, indigenismo, indigenistas, Indio (americano), siglo XX.
Texto completo: https://doi.org/10.7440/histcrit75.2020.04
Entre «política indigenista española» e «indigenismo desorbitado»: el Anuario de Estudios Americanos y la «otra revista» de Sevilla
Laura Giraudo
Anuario de Estudios Americanos, 75/2 (2018)
Resumen: La autora analiza la presencia y los significados de «indigenismo» en la revista Anuario de Estudios Americanos entre los años 1944 y 1996 y en la otra revista publicada en Sevilla, Estudios Americanos. Revista de Síntesis e Interpretación (1948-1961), como medio de calibrar la visión que se tuvo en España del movimiento indigenista en su edad de oro, a mediados del siglo XX. El análisis permite perfilar claramente dos diferentes imágenes del indigenismo, dependiendo de su asociación con la política española en América o con el movimiento contemporáneo, según una repartición bastante clara del papel protagónico que en cada caso jugaron las dos revistas sevillanas.
Texto completo: PDF
|
|
![]() |
![]() |
![]() |
|
|
![]() |
INDIGENISMO OCCUPIED: Indigenous Youth and Mexico’s Democratic Opening (1968–1975)
Alan Shane Dillingham
THE AMERICAS, vol. 72, n. 4, October 2015, pp. 549–582
DOI: http://dx.doi.org/10.1017/tam.2015.67
Relativizando la historicidad. Memoria social, cosmología y tiempo en los Andes
Ricardo Cavalcanti-Schiel
Quaderns-e 20 (2) 2015: Més enllà d’una dicotomia enganyosa: reflexions sobre l’antropologia històrica.
Coordinat per Alexandre Coello de la Rosa i Josep Lluís Mateo Dieste
«Antropologia no México e a invenção do intelectual indígena»
Max Maranhão Piorsky Aires
Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología, 20, septiembre-diciembre, 2014, pp. 73-93.
Disponible en:
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=81432400004
Juan Martín Sánchez «Vivanco Guerra, Alejandro: Una etnografía olvidada de los Andes. El valle del Chancay (Perú) en 1963, Edición crítica de Juan Javier Rivera Andía, Madrid, CSIC, 2012»,
Anuario de Estudios Americanos, 70, 2, julio-diciembre, 2013, 781-784.
[enlace al pdf]
Dos debates medulares sobre el concepto de raza, 1943-1952
Laura Giraudo y Juan Martín Sánchez
Revista Mexicana de Sociología, 75/4, octubre-diciembre 2013: 527-555 http://www.revistas.unam.mx/index.php/rms/article/view/42266
José Uriel García. Amoroso estudioso de la cultura andina
Osmar Gonzales, 2013.
[enlace al pdf]
![]() Andrae M. Marak and Laura Tuennerman The University of Arizona Press, 2013[enlace al pdf] |
![]() |
![]() Bolivia, 1842-1932 Gary Van Valen The University of Arizona Press, 2013 [enlace al pdf] |
![]() |
«Interindi: una nueva perspectiva de investigación acerca del indigenismo»
Laura Giraudo y Juan Martín Sánchez,
Historiografías, revista de historia y teoría, 4 (julio-diciembre, 2012), pp. 84-100
http://www.unizar.es/historiografias/numeros/4/giraudo.pdf
![]() NÚMERO ESPECIAL Latin American Perspectives, Septiembre 2012, 39 (5): Rethinking Indigenismo on the American ContinentLatin American Perspectives Contenido |
![]() |
|
![]() |
«Modernizing Message, Mystical Messenger: The Appropriation of the Teatro Petul in the Chiapas Highlands, 1954-1974»
Stephen E. Lewis
The Americas. A Quarterly Review of Inter-American Cultural HistoryVol. 67, n. 3 (2011), pp. 375-397.
http://www.drexel.edu/theamericas/
Dossier «Forjando un México nuevo: revolución, nación y cultura en el México posrevolucionario» (L. Giraudo, Coord.)
Autores: Anne Marie McGee, Stephen E. Lewis, Alicia Civera Cerecedo, Susana Sosenski, Laura Giraudo.
Anuario de Estudios Americanos
Vol. 67, N. 2 (2010)
http://estudiosamericanos.revistas.csic.es/
Monopolio de aguardiente y alcoholismo en los Altos de Chiapas: Un estudio «incómodo» de Julio de la Fuente (1954-55)Margarita Sosa Suárez (coord.)
Stephen E. Lewis (selección de textos e introd.)
México
Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas 2009
pp. 383
ISBN
<%2
![]() Laura Giraudo Roma Carocci Quali |