53º Congreso Internacional de Americanistas

 

53º Congreso Internacional de Americanistas, Ciudad de México, 19-24 de julio de 2009 

Simposio: El Indigenismo Interamericano: Actores y Proyectos, 1940-1980

Coordinadores: Laura Giraudo, Escuela de Estudios Hispano-Americanos, CSIC, España y Stephen Lewis: California State University, USA

Resumen:
En los últimos años, la llamada cuestión indígena en América Latina es objeto de intensa discusión política y académica, y el término «indigenismo» ha recuperado relevancia, si bien a través de usos que a menudo no toman en cuenta su propia historia. El simposio pretende reconsiderar al indigenismo y a su legado, analizando las características especificas que adquiere la cuestión indígena en el periodo 1940-1980, mirando a la historia de las instituciones y de los proyectos indigenistas, así como a los actores y a las redes personales y profesionales relacionadas con el indigenismo, en los ámbitos nacionales e internacionales.
El objetivo principal es reunir estudiosos que trabajen los distintos indigenismos nacionales o el indigenismo interamericano, en especial con investigaciones fundadas en fuentes primarias, y que consideren dos vertientes principales: la organización y proyectos de las instituciones indigenistas por un lado, y los actores y redes involucrados, por el otro. En esta perspectiva, se espera encontrar elementos de comparación para evaluar el grado y las formas de realización del indigenismo en las realidades nacionales, tomando en cuenta también sus vínculos con el proyecto continental que empezó en 1940 con la fundación del Instituto Indigenista Interamericano y que provocó la aparición de instituciones indigenistas nacionales en varios países, teniendo según el caso una vida errática o una larga historia de estabilidad. Asimismo, la identificación y estudio de los actores involucrados puede ofrecer elementos para reconstruir las redes indigenistas nacionales e interamericanas.
Esta reconstrucción y revisión de la historia de los actores, instituciones y proyectos indigenistas quisiera ofrecer nuevas interpretaciones de procesos fundamentales para entender el siglo XX latinoamericano, y también para hallar las raíces del presente debate político y académico.

Lista de participantes, instituciones y ponencias:

1. Laura Giraudo, Escuela de Estudios Hispano-Americanos, CSIC, Sevilla, España (lgiraudo@eehaa.csic.es)

Título de la ponencia: «Una historia político-institucional de un proyecto indigenista continental: el Instituto Indigenista Interamericano en su primera etapa (1940-1960)»

2. Stephen E. Lewis, California State University, Chico, Estados Unidos (Slewis2@csuchico.edu)

Título de la ponencia: «Los defectos mortales del proyecto indigenista en Chiapas en los años cincuenta: un acercamiento desde el archivo»

3. Juan Martín Sánchez, Universidad de Sevilla, España (jmartinsanchez@us.es)

Título de la ponencia: «El indigenismo que decretó el final del ‘problema indígena’ en el Perú: el proyecto inconcluso del gobierno del general Juan Velasco Alvarado»

4. Fermín del Pino Díaz. Antropología Comparada de España y América, CSIC, Madrid, España (fermin.delpino@cchs.csic.es)

Título de la ponencia: «Los exilados españoles y el indigenismo mexicano: el caso de los antropólogos»

5. Jorge Ramón González Ponciano, Centro de Estudios Mayas, UNAM, México D.F. (kaminal2002@yahoo.com)

Título de la ponencia: «El indigenismo institucional en Guatemala y el proyecto de convertir a los indígenas en ciudadanos y consumidores ladinos de clase media (1945-1962)»

6. Osmar Gonzales Alvarado, Casa Museo José Carlos Mariátegui, Lima, Perú (ogonzalva@yahoo.com)

Título de la ponencia: «De la tempestad a la corrosión. Luis E. Valcárcel y José María Arguedas»

7. Engracia Loyo Bravo, El Colegio de México, México D.F. (eloyo@colmex.mx)

Título de la ponencia: «Los intermediarios indigenistas mexicanos en el Congreso de Pátzcuaro de 1940: perfiles y trayectorias»

8. François Lartigue, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS), México D.F. (lartigue@ciesas.edu.mx)

Título de la ponencia: «Crecimiento poblacional y políticas indigenistas: Una relación y sus etapas (vistas desde México, 1930-1980 y viendo hacía el continente)»

9. Tania Avalos Placencia, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social-Sureste (CIESAS-Sureste), San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México (avalos_tania@yahoo.com.mx)

Título de la ponencia: «Indigenismo y educación: «el Proyecto Tarasco», alfabetización bilingüe, en la meseta p’urhépecha de Michoacán, México (1939-1960)»

10. José Martín Felipe González Solano, Universidad Autónoma Metropolitana-Unidad Iztapalapa, México, D.F. (mgonzalezsolano@gmail.com)

Título de la ponencia: «La colonización de la Mixteca Baja Oaxaqueña a través del Archivo Histórico del Centro Coordinador Indigenista de Jamiltepec, Oaxaca, 1954-1982»

11. Marco A. Calderón Mólgora, El Colegio de Michoacán, Zamora, Michoacán, México (marcoslike@gmail.com)

Título de la ponencia: «Moisés Sáenz y la Comisión de Investigaciones Indígenas»

12. Margarita Sosa Suárez, Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, México D.F. (msosa@cdi.gob.mx)

Título de la ponencia: «La memoria del indigenismo y los pueblos indígenas de México en los acervos de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas»