CEISAL 2013

 

CEISAL 2013, 12-15 junio
Porto, Portugal

Simposio 60 – «Indígena: un heterogéneo mundo de representaciones en disputa»
Miércoles 12 de junio
11:00-12:30; 16:00-17:30; 18:00-19:30

Coordinadores:

Simonne Teixeira (Universidade Estadual do Norte Fluminense Darcy Ribeiro, Campos, RJ, Brasil): simonnetex@gmail.com
Laura Giraudo (Escuela de Estudios Hispano-Americanos CSIC, Sevilla, España): laura.giraudo@csic.es
Juan Martín-Sánchez (Universidad de Sevilla, España): jmartinsanchez@us.es

Resumen:

Uno de los asuntos transversales de la historia de América Latina es el dibujado por los intentos de nombrar y actuar en nombre de aquellas personas para las que se ha usado el término indígena o algún otro con el que se identifica o solapa. Este asunto está presente desde los primeros momentos del dominio europeo de América, pero fue con el conflictivo proceso de formación de repúblicas nacionales independientes que estas disputas por la representación política lo colocan en el centro de las historias nacionales y de la distinción del subcontinente con pretensiones de totalidad. 
Este simposio propone volver a indagar y discutir sobre esta historia republicana como uno de los elementos fundamentales del mundo latinoamericano. Indagar y discutir un conjunto de casos en los que podamos analizar las realizaciones de distintos tipos de actores en ese proceso social que es la representación de las identidades sociales «indígenas» y de las confrontaciones políticas en las que toman parte; actores como viajeros, autoridades políticas o administrativas, nacionales o extranjeras, expertos de lo más variado, personas que se reivindican indígenas como aquellas que cuestionan, rechazan o respaldan tal reivindicación, autoridades y delegados de esas «comunidades» indígenas así como las audiencias ante quienes procuran ejercer esa titulación de indígena, agentes de programas de desarrollo, legislaciones y procesos judiciales, etc. 
El simposio quisiera alentar la propuesta de ponencias sin constreñir la discusión de los casos a una perspectiva unificadora que pretenda una conclusión verdadera antes del análisis y el debate. Si acaso, partimos de una «indefinición ontológica» que afecta al título del propio simposio, en el que «indígena» aparece sin artículo alguno ni sustantivo al que adjetivar pues lo que invitamos a discutir es la historia de las propuestas de los artículos y los sustantivos que se querían como los más pertinentes a lo largo de la historia republicana de América Latina: lo, los, el, nuestros, comunidades, pueblos, pueblo, naciones, poblaciones, ciudadanos, peruanos, brasileños, de selva, ancestrales, nuevos, etc. También partimos de una constatación, en esa historia encontramos un gran número de propuestas y siempre en disputa, tanto sobre la aplicabilidad de la noción de indígena que se propone a la realidad como sobre la representación que se hace del mundo en la que se usa. Quisiéramos que el simposio lograra una muestra, si no representativa, al menos sugerente de esa heterogeneidad que, pensamos, es constitutiva de la historia que aquí nos interesa. 
Por último, esta gran variedad de casos posibles para la presentación de ponencias, queremos limitarla a un pasado relevante para nuestros días pero que evite el presente más acuciante; esto es, desde las independencias hasta la década de 1970. El objetivo de esta limitación temporal es sencillo, quisiéramos que el simposio no fuera absorbido por el «arrollador» debate actual sobre el mundo indígena. Aquí caben propuestas desde todas las ciencias sociales y humanas, no sólo la historia, y la coordinación del simposio buscará esta pluralidad de perspectivas y disciplinas, como de casos a discutir. 

Lista de los participantes:

1) Núria Sala i Vila (Universidad de Girona): «El indio intermediado en el gobierno liberal del Cusco (Perú, 1820-24)» 
2) Marta Kania (Universidad Jaguellónica, Cracovia, Polonia): «¿Indígenas como la esencia indispensable o un obstáculo de la identidad nacional peruana? Desde nacionalismo incaico hasta indigenismo moderno – proyectos y debates en el siglo XIX» 
3) Mirian Galante (Universidad Autónoma de Madrid): «De indios y juicios. Presencias indígenas en procedimientos judiciales en la primera mitad del siglo XIX (El caso del territorio de Tlaxcala)» 
4) Jesús Bustamante (Instituto de Historia-CCHS, CSIC, Madrid): «El retorno del bárbaro: las nuevas repúblicas americanas y sus indios. La elaboración de un nuevo imaginario a través del caso argentino» 
5) Juan Carlos Cortés Máximo (Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo): «El reparto y la adjudicación de las tierras comunales en una provincia de México. Apropiaciones y posiciones discordantes de los colectivos e individuos indígenas, Michoacán, 1851-1910» 
6) Simonne Teixeira (Universidade Estadual do Norte Fluminense Darcy Ribeiro, Campos, RJ, Brasil): «Diversidade étnica dos indígenas na bacia do baixo Paraíba do Sul. Representações construídas a partir da Etnohistória e da Arqueologia» 
7) Jenny Zapata de la Cruz (Universidad de Guanajuato, México): «La modernización como instrumento del estado para desleír a los indígenas chichimecas. De libros y museos, a la realidad excluyente» 
8) Oscar Calavia Sáez (PPGAS Universidade Federal de Santa Catarina): «El rescate de la cultura en la longue durée: indios vestidos e indios desnudos en la historia brasileña» 
9) Larissa Martins Correa (Universidade Estadual do Norte Fluminense Darcy Ribeiro, Campos, RJ, Brasil): «Os reflexos da imagem social do indígena brasileiro no Direito do século XX» 
10) Lior Ben David (Tel Aviv University, Israel): «Rebels, Criminals & Victims: Another look at the Peruvian Indigenista Criminology» 
11) Sureya Alejandra Hernández del Villar (Universidad de Guadalajara): «La caza del venado: integración, coerción y configuración de imaginarios sobre el pueblo Yaqui» 
12) Laura Giraudo (EEHA-CSIC, Sevilla, España) y Juan Martín-Sánchez (Universidad de Sevilla, España): «El Día del Indio: ¿una celebración indigenista interamericana?» 
13) Abigail E. Adams (Central Connecticut State University): «‘Indígena’ y ‘Nación Homogénea’: Dos términos guatemaltecos críticos e indefinidos» 
14) Max Maranhão Piorsky Aires (Universidade Estadual do Ceará (UECE), Brasil): «La poética y política de las etnografías aplicadas en México: el indigenismo de la generación de 68» 
15) Ricardo Cavalcanti-Schiel (Universidade Estadual de Campinas (Unicamp), Brasil/Escuela de Estudios Hispano-Americanos, España): «El indio como casi-extranjero» 
16) Federico Faloppa (University of Reading, Reino Unido): «Some notes for the history of Indigenism» 

MÁS INFORMACIÓN SOBRE CEISAL 2013 EN: 
http://7ceisal2013.ufp.edu.pt/