Simposio CIPIAL 2016

 

Simposio CIPIAL 2016

«Nombres, Categorías, representaciones del indígena en America Latina: Socio-Historia y usos políticos»

Segundo Congreso Internacional “Los pueblos indígenas de América Latina siglos XIX-XXI. Avances, perspectivas y retos”

20 – 24 de septiembre de 2016
Santa Rosa (La Pampa), Argentina

Coordinadores: Jesús Bustamante García (IH-CSIC) y Óscar Calavia Sáez (UFSC, Brasil)

Resumen: Si hay un tema verdaderamente trasversal en la historia de América Latina desde el período colonial, que además se mantiene constante hasta la actualidad, es la necesidad de categorizar y nombrar a sus poblaciones que solemos denominar como indígenas, acción que ha ido siempre asociada a formas específicas de actuación política (incluyentes o excluyentes, homogeneizadoras o diferenciadoras, etc.). Como es natural, distintos momentos históricos y distintas formas de acción política han implicado distintas maneras de categorizar y nombrar ese tipo de poblaciones (y de auto-representarse ellas mismas), así como definir lo que es el «indígena» en sí mismo como categoría unitaria.

En América Latina los nombres originados en un sistema clasificatorio propio de un modelo político, con frecuencia han perdurado más allá del período histórico que le dio origen. Y hay etapas donde claramente conviven distintos sistemas clasificatorios y modelos políticos de actuación sobre este tipo de poblaciones, con todo lo que eso implica. Así ocurre por ejemplo con el tránsito entre el período colonial y el primer periodo republicano, o con la fase de construcción nacional de finales del siglo XIX y principios del XX, por no mencionar con el periodo que vivimos actualmente.

Este simposio propone volver a acercarnos a los procesos mediante los cuales se han categorizado y dado nombre a distintas poblaciones indígenas, incluyendo la propia noción clasificatoria de «indígena», para indagar y discutir la socio-historia y usos políticos implícitos en ellos. Nos importan especialmente los momentos de transición y convivencia entre diferentes modelos, las relaciones entre los distintos tipos de actores, así como la manera en que son asumidos y elaborados o reelaborados por las propias poblaciones indígenas.

Ponentes:

Sesión 1

Óscar CALAVIA SÁEZ (Universidade Federal de Santa Catarina, Brasil), Una reconsideración de la etnonimia amazónica

Núria SALA I VILA (Universitat de Girona, España), Chunchos, antis, campas: cambios en los etnónimos a caballo de los debates filosóficos del s. XVIII y las revoluciones liberales

Jesús BUSTAMANTE GARCIA (Instituto de Historia-CSIC, España), Salvajes desnudos y pintados: poblaciones indígenas de las tierras bajas sudamericanas en la transición de los siglos XIX a XX

Mirian GALANTE (Universidad Autónoma de Madrid, España), Representaciones sobre el indígena en tiempos de cambios. El caso novohispano en la transición de colonia a república

María Eugenia CIRIZA (Universidad Nacional de Córdoba, Argentina), Los pueblos indígenas como población vulnerable ¿Un nuevo proceso civilizatorio? – Argentina 1980-1990

Stephanie LEÓN (Instituto de Altos Estudios Nacionales, Ecuador), Participación política e imaginarios de la población indígena en el discurso del Estado ecuatoriano del s. XX

Rosa PIZARRO CABEZAS (Pontificia Universidad Católica del Perú), La nueva definición de lo indígena en el Perú: A propósito de la construcción de la base de datos de pueblos indígenas

Gertrudis PAYÀS y José Manuel ZAVALA (Universidad Católica de Temuco, Chile), Representaciones de lo indígena en el lenguaje de los parlamentos coloniales y republicanos en Chile

Alejandro MARTÍNEZ DE LA ROSA (Universidad de Guanajuato, México), Los herejes indómitos. Categorías de autorepresentación para definir al indígena en las danzas tradicionales en México

Laura GIRAUDO (EEHA-CSIC, España) y Juan MARTÍN-SÁNCHEZ (Universidad de Sevilla, España), El relato histórico en la definición de los indígenas como argumento estratégico del campo indigenista

Luis Fernando GRANADOS (Universidad Veracruzana, México), Culturalismo avant la lettre. De cómo México prefirió la lengua a la raza para imaginar a sus indios

Sesión 2

Gaja Joanna MAKARAN KUBIS (Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe-UNAM, México), Hijos del gran Guarán, el indio guaraní en el discurso nacionalista paraguayo (s. XIX-XX)

Laura SOTO GUTIÉRREZ (Universitat de Lleida, España), La pintura de Tigua: auto representación del indígena andino ecuatoriano

Bruno RIBERO MARQUES (Programa de Pós-Graduação em Antropologia Social do Museu Nacional, Universidade Federal do Rio de Janeiro, Brasil), Os Hupd’äh e as tríades do Alto Rio Negro: oscilações conceituais e tramas interétnicas

Luciana SCANONI GOMES (Universidade Estadual de Campinas, Brasil), “Bugre é aquele que não sabe nada. O Terena é diferente.” Reflexões indígenas sobre contextos relacionais

Denisse SANDOVAL RAMÍREZ (Universidad Nacional Autónoma de México), El espectro de lo indígena en Chiapas: no zapatistas y zapatistas en la configuración de subjetividades políticas

María de Lourdes URIBE SOTO (Maestría en derechos huamanos, Facultad de Derecho, Universidad Autónoma de San Luis Potosí, México), Imágenes y visiones de “los otros” sobre los indígenas xi’oi o pames del ejido de La Palma, San Luis Potosí en la posrevolución

Salvador SIGÜENZA OROZCO (Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, México), Etnia, Estado y Nación: representaciones en el siglo XX en el sur de México

Raul H. ASENSIO (Instituto de Estudios Peruanos, Peru), La identidad muchik y los nuevos discursos del indigenismo peruano: entre la fragmentación y el éxito político (1990-2010)

Manuel BURÓN DÍAZ (Instituto de Historia-CSIC, España), ¿Qué comunidad? Prácticas comunitarias y empoderamietno indígena en el proceso de renovación museológica

Mª Adoración MARTÍNEZ ARANDA (Universidad Autónoma de Madrid, España), Más allá de la representación: el propio indígena en el museo

Anuncio II Congreso CIPIAL

Para saber más sobre el CIPIAL 2016http://congresopueblosindigenas.net