CIPIAL 2016: AMPLIADO
CIPIAL 2016: AMPLIADO plazo para propuesta de simposio al 15 de agosto de 2015
Segundo Congreso Internacional «Los pueblos indígenas de América Latina siglos XIX-XXI. Avances, perspectivas y retos»
20 – 24 de septiembre de 2016
Santa Rosa (La Pampa), Argentina
http://congresopueblosindigenas.net
Fundamentación y propósitos
Con este encuentro se busca fortalecer las relaciones en red para la cooperación de los investigadores en humanidades, ciencias sociales y otras especialidades de diversas partes de América y Europa, para conocer y compartir los avances y hallazgos en materia de conocimiento que se han generado, los campos nuevos o tradicionales que se están abordando, las perspectivas epistemológicas utilizadas y las diversas metodologías empleadas para el estudio de y con los pueblos indígenas en diversos momentos.
Se convoca a los interesados en participar para que, a la vez que expongan algunos de sus resultados, realicen propuestas y discutan en torno a los campos de investigación, las necesidades de formaciones disciplinarias, interdisciplinarias y multidisciplinarias y la práctica profesional del presente y del futuro.
Los principales objetivos que nos guían son dos, a partir de la realización del primer CIPIAL en Oaxaca, México, 2013. En primer lugar, avanzar en traspasar los límites disciplinares, y en algunos casos los de nuestros propios países, y proseguir los diálogos entre colegas cuya formación profesional representa diferentes tradiciones nacionales y lingüísticas en la producción del conocimiento. El Congreso pretende también abrir una discusión sobre los problemas éticos y políticos acerca del uso de los conocimientos generados y la participación de los mismos actores en el proceso de investigación. De igual forma, se espera contribuir a la superación de visiones ‘parroquialistas’, que obstaculizan una perspectiva comparativa con otros espacios sociales en que se desarrollan procesos similares, ya sea entre distintasregiones y también países.
Con base en lo comentado, consideramos importante realizar un análisis en torno al papel (político, económico, social, cultural) que han tenido las sociedades que se fueron conformando después de las independencias políticas de los diversos virreinatos y capitanías de la América española, pasando por los diversos republicanismos latinoamericanos, la conformación de sociedades multiculturales, y su paulatino reconocimiento, hasta las demandas de las diversas organizaciones e intelectuales indígenas que conforman un amplio debate en la actualidad sobre el acontecer de los pueblos indígenas en sus diferentes dimensiones.
Considerar un marco temporal de más de 200 años permitirá analizar las adaptaciones, resistencias y apropiaciones que realizaron las sociedades indígenas en América Latina en la construcción de identidades, propuestas y elementos de cohesión y disidencia.
El Congreso sesionará durante cinco días a partir de simposios agrupados en las grandes áreastemáticas del Congreso, que se detallan más abajo.
Cronograma general
- presentación de simposios: hasta 30 de junio de 2015
- comunicación de aceptación de simposios: hasta 31 de julio de 2015
- recepción de resúmenes: hasta 10 de noviembre de 2015
- comunicación de aceptación de resúmenes por parte de coordinadores: hasta 10 de diciembre de 2015
- recepción de ponencias: hasta el 25 de febrero de 2016
- comunicación de ponencias aceptadas por parte de coordinadores: hasta el 25 de marzo de 2016
El Comité Organizador
http://congresopueblosindigenas.net
Correo electrónico: congreso.pueblos.indigenas@gmail.com – congreso.pueblos.indigenas[at]gmail.com
Facebook: Congreso Internacional Pueblos Indígenas de América Latina (CIPIAL)