Destacados
¡Bienvenid@s a la Red INTERINDI!
Estamos renovando esta Web. Pronto estaremos de vuelta con noticias y novedades.
Gracias por tu interés
Para saber más acerca de la historia de la Red INTERINDI, visita la sección Acerca de
22 de mayo de 2024 – 12 horas
24 de abril de 2024 – 12 horas
11 de abril de 2024 – 12 horas
21 de febrero de 2024 – 12 horas
16 de noviembre de 2023 – 12 horas
29 de junio de 2023 -19 horas
¡Regresa el SEMPERCAT!

La “América heterogénea”: el campo indigenista y la internacionalización de una representación
Laura Giraudo (EEHA/IH, CSIC)
1 de diciembre de 2022 -17 hora (Chile)
Universidad Católica de Temuco
Aspectos e historias del discurso de la heterogeneidad (latino)americana
Juan Martín-Sánchez (Universidad de Sevilla)
Apuntes para repensar la pluralidad normativa en América Latina en el largo siglo XIX
Mirian Galante (Universidad Autónoma de Madrid)
EEHA/IH, CSIC, Sevilla
Art, folklore, and industry: popular arts and
indigenismo in Mexico, 1920–1946
Haydeé López Hernández, 2022
In the shadow of Cuauhtémoc: commemorative sculptures, indigenous heroes, and indigenismo in Mexico and Brazil, 1944-1958
Laura Giraudo, 2022
América indígena and inter-American visual indigenismo, 1941–1951
Deborah Dorotinsky, 2022
Andean representations in the indigenista field
Juan Martín-Sánchez, 2021
La OIT y la definición de América Latina como región de carácter especial: el Programa Indigenista Andino entre la cuestión indígena y la modernización universalista
Juan Martín-Sánchez, Martin Breuer, 2021
Henrietta Yurchenco, música indígena e
indigenismo interamericano en la década de 1940
Amanda Minks, 2021
Indigenismo en las Américas: balance provisional y perspectivas en los estudios
Indigenisme dans les Amériques: bilan provisoire et perspectives d’études
Laura Giraudo, 2020
Crítica de la autoridad indigenista. Actores y significados del indigenismo interamericano (1940-1970
Laura Giraudo, 2020
“A pack of cigarettes or some soap”: “Race,” Security, International Public Health, and Human Medical Experimentation during Guatemala’s October Revolution
Abigail E. Adams, Laura Giraudo, 2020
De la « race indigène » à l’essentialisme pratique : le rapprochement de l’Institut indigéniste interaméricain et de l’Organisation internationale du travail (1940-1957)
Juan Martín-Sánchez, Laura Giraudo
Critique internationale 86 (2020/1)
La Colonia en la contemporaneidad: el ‘indio americano’ de los indigenistas
Laura Giraudo
Historia Crítica, 75 (2020)

26 de noviembre de 2019 – 13 horas
Presenta: Laura Giraudo (EEHA-CSIC)
Coordina: Haydeé López Hernández
11 de noviembre de 2019
Dirección de Estudios Históricos-INAH, Tlapan, Ciudad de México
Asociación Latinoamericana e Ibérica de Historia Social (ALIHS)
1-4 octubre de 2019
Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) Lima, Perú
Coordinador: Juan Martín-Sánchez, Universidad de Sevilla
Comentarista: Osmar Gonzales Alvarado, Biblioteca Nacional del Perú
1-4 sept. 2020
Coordinadoras: Mirian Galante (Universidad Autónoma de Madrid, España) y Daniela Marino (Instituto Nacional de Antropología e Historia, México)

Laura Giraudo (EEHA-CSIC), Juan Martín-Sanchez (Universidad de Sevilla)
Mesa: International organizations and the race question (1945 to today)
26th International Conference of Europeanists
Universidad Carlos III, Madrid, Campus Puerta de Toledo
20-22 junio 2019
Workshop international
Reconsiderando la importancia del panamericanismo y sus legados:
entre el pasado y el futuro de las relaciones internacionales latinoamericanas
Paris, 20 febrero 2019
Entre «política indigenista española» e «indigenismo desorbitado»:
el Anuario de Estudios Americanos y la «otra revista» de Sevilla
Laura Giraudo
Anuario de Estudios Americanos, 75/2 (2018)
Réinterroger l’indigénisme aujourd’hui ?
Circulation, appropriation, décalages
Institut des hautes études de l’Amérique latine (IHEAL)
Paris, 16 noviembre 2018
Dossier
Categorías de identificación étnica en América Latina: historia y acción política (II Parte)
Nuevo Mundo Mundos Nuevos, Debats 2018
Coord. Mirian Galante y Laura Giraudo
|
![]() |
56 ICA (Salamanca, julio 2018)
Seminario Permanente sobre categorías socio-históricas de la identidad
Rossana Barragán (International Institute of Social History, Amsterdam)
Elisabeth Cunin (IRD/URMIS/Université de Nice Sophia Antipolis)
Ciclo de Conferencias 2017-2018. Estudios sobre Europa, el mundo mediterráneo y su difusión atlantica(HUM 680)-POLYCENTRICSTATES
Laura Giraudo (EEHA, CSIC, SEVILLA)
La configuración de un campo indigenista interamericano en el s. XX: actores, redes e instituciones
Elisabeth Cunin (IRD/URMIS/Université de Nice Sophia Antipolis)
El instituto Indigenista Interamericano y la UNESCO: ¿el nacimiento de las políticas diferenciales?
16 de febrero de 2018 – 16 horas
![]() |
Transmición del evento: https://youtu.be/jC20jOdg7DE
Oscar Calavia Sáez y Juan Martín Sánchez (coord.)
http://revistaseletronicas.pucrs.br/fo/ojs/index.php/iberoamericana/issue/view/1108
Casa de Velazquez, Madrid

Simposio CIPIAL 2016
“Nombres, categorías, representaciones del indígena en América Latina: Socio-Historia y usos políticos»
20-24 septiembre 2016
Santa Rosa, Argentina
Actividades del Proyecto RE-INTERINDI en Buenos Aires
septiembre 2016
LASA 2016
«Indigenismo and its contested legacy in Latin America» (I) and (II)
27-30 Mayo 2016
New York
Régimes nationaux d’altérité. États-nation et altérité autochtone en Amérique latine, 1810-1950
Paula López Caballeto et Christophe Giudicelli (éds.), Presses Universitaires de Rennes, 2016
Annali di Storia dell’Educazione e delle Istituzioni scolastiche, vol. 22, 2015
Monográfico: Scuole, maestri e pedagogie nel Messico prima e dopo la rivoluzione
Coordinadores: Massimo De Giuseppe and Graciela Fabián Mestas
Congreso Internacional INTERINDI 2015
Categorías e indigenismo en América Latina
Coordinadores: Laura Giraudo (EEHA-CSIC) y Juan Martín Sánchez (Universidad de Sevilla)
Sevilla, 10-12 de noviembre de 2015
Escuela de Estudios Hispano-Americanos (EEHA-CSIC), C/. Alfonso XII, 16
Casa de la Ciencia (CdlC-CSIC), Pabellón del Perú – Avda. de María Luisa, s/n.
¿Cuáles han sido los procesos de aparición, consolidación y transformación de las categorías en torno a la “indianidad” en América Latina? ¿Qué continuidades, abandonos, reactualizaciones, reinvenciones… encontramos en el conjunto de esas categorías? ¿Qué continúa y qué cambia? ¿Los términos, los usos, los significados, las sociedades en que se usan…? ¿Cuáles han sido los indigenismos y cuáles sus implicaciones en estas historias? ¿Qué dimensiones y procesos han configurado el indigenismo como realidad social que podemos distinguir de otras configuraciones con las que se mezcla, solapa y relaciona? ¿Cómo investigar, de la manera más productiva y responsable, sobre estos temas en los que los compromisos morales nos obligan a intensificar la vigilancia epistemológica?
El INTERINDI 2015 busca mostrar, analizar y discutir la historicidad de las categorizaciones de adscripción identitaria en América Latina, desde su incierta constitución en el siglo XVI hasta las décadas recientes, así como el papel jugado por los indigenismos durante el siglo XX. Para ello, proponemos muchas preguntas sobre un amplio abanico de asuntos, trayectorias y perspectivas que comparten la idea de que ninguna categoría, nombre o adscripción tiene un significado y un uso obvio que podamos deducir de los atributos que asigna a personas o colectivos concretos, sino que todas, sin excepción, ocurren como parte y muestra de relaciones sociales históricas.
Organizan: Proyecto RE-INTERINDI «Los reversos del indigenismo: socio-historia de las categorías étnico-raciales y sus usos en las sociedades latinoamericanas» (Ministerio de Economía y Competitividad, HAR2013-41596-P, 2014-2016). Proyecto i-LINK0738 «El campo indigenista en América Latina: configuración histórica y desafíos contemporáneos» (CSIC, 2014-2015). Proyecto «La fabrique des catégories ethniques à l’époque coloniale. Royaumes du Pérou et de la Nouvelle-Espagne (XVIe- début XIXe siècles)» (CSIC-Casa de Velázquez, 2015-2016). Grupo «Actores sociales, representaciones y prácticas políticas» (ACSOC), EEHA-CSIC. Red INTERINDI/INTERINDI Network (www.interindi.net). Con el apoyo de: Vicerrectorado de Investigación de la Universidad de Sevilla (VPPI-US 2015/434). Casa de Velázquez, École des Hautes Études Hispaniques et Ibériques. Proyecto STARACO: STAtuts, «Race» et COleurs dans le monde atlantique de l’Antiquité à nos jours.